Ministerio de Educación - Catamarca - Dir.Pcial.de Educación a Distancia

Nivel Secundario – Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA
Abramowski, Ana (2010): Maneras de querer. Edit. Paidós. Buenos Aires.
Alterman, Nora (2004): La construcción del Curriculum escolar: Claves de lectura de diseños y prácticas. UNC. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Ciencias de la educación.
Anijovich, Rebeca (2010) La evaluación significativa. Paidos. Buenos Aires.
Apple, Michael (1986): Ideología y Curriculum. Ed. Akal. Madrid.
Bertoni, A.; Poggi, M.; Teobaldo, M. (1996): Evaluación. Nuevos significados para una práctica compleja, Ed. Kapelutsz. Buenos Aires.
Camillioni, Alicia; Celman, Susana; Litwin, Edith; Palou de Maté, María del C. (1998): La evaluación de los Aprendizajes en el debate didáctico contemporáneo, Edic. Paidós, Buenos Aires.
Camilloni, Alicia (2010): “La validez de la enseñanza y la evaluación” En : Anijovich Rebeca: La evaluación significativa. Paidos. Buenos Aires.
Coll, C. (1991): Psicología y Currículum. Paidós, Barcelona.
Coll, C. y Martín, E. (2006): Vigencia del debate curricular. Aprendizajes básicos, competencias y estándares. UNESCO, Proyecto Regional de Educación para América Latina y el Caribe. 3, 6-27. http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001516/ 151698s.pdf#151582.
Coll, C; Pozo, J. I.; Sarabia, B.; Valls, E. (Eds.) (1992): Los contenidos en la Reforma. Enseñanza y aprendizaje de conceptos, procedimientos y actitudes. Madrid: Santillana/Aula XXI.
Connel, Roberts (1997): Escuelas y justicia social. Morata. Madrid (España).
DESECO-OCDE. (2002). Definition and Selection of Competencies: Theoretical and Conceptual Foundations. Summary of the final report “Key Competencies for a Successful Life and a Well-Functioning Society”.
DINIECE (2009): Sentidos en torno a la obligatoriedad de la escuela secundaria, Ministerio de Educación de la Nación – Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa.
Duro, Elena; Kit, Irene; Pulfer, Darío (2010): Una Escuela Secundaria Obligatoria para todos. Desarrollo de Capacidades en la Escuela Secundaria, Marco Teórico 1. Ministerio de Educación de la Nación.
Dussel, Inés (2004): Desigualdades sociales y desigualdades escolares en la Argentina de Hoy. Flacso- Disponible En:
http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/argentina/flacso/dussel.pdf
Dussel, Inés (2010): Prólogo de “Maneras de querer”, Autora: Ana Abramowski. Paidós. Bs As.
Consejo Federal de Cultura y Educación (2005): Evaluaciones finales integradoras Documento de apoyo para las jurisdicciones en relación con la implementación de la Resolución N°233.
Falconi, Octavio (2004): “Las silenciadas batallas juveniles: ¿Quién está marcando el rumbo de la escuela media hoy?”. Ed. KAIROS Revista de Temas Sociales, Universidad Nacional de San Luis – Año 8 – N° 14.
Ferreyra Horacio, Peretti Gabriela (2010): COMPETENCIAS BÁSICAS Desarrollo de capacidades fundamentales: aprendizaje relevante y educación para toda la vida. Congreso Iberoamericano de Educación. Metas 2021. Bs. As. Argentina
Filmus, Daniel (2008): El contexto de la Política Educativa, En Nuevos Temas en la Agenda de Política Educativa. Bs. As. Siglo XXI editores.
Furlan, Alfredo (1996): Curriculum e institución. Cuadernos del Instituto Michoacano de Ciencias de la Educación. Cap. 4 y 5.
Goodson, Ivor (1995): Historia del Curriculum. Pomares Corredor. Barcelona.
Hoffman, Jussara (2010) “Evaluación mediadora. Una propuesta fundamentada”. En Anijovich Rebeca (comp) La evaluación significativa. Paidos. Buenos Aires
Nosich, Gerald M. (2005): Aprender a Pensar. Pensamiento analítico para estudiantes. Ed. Prentice Hall. Madrid (España).
Perrenoud, Philippe (1990): La construcción del éxito y del fracaso escolar. Morata. España.
Perrenoud, Philippe (2008): La evaluación de los alumnos. De la producción de la excelencia a la regulación de los aprendizaje. Entre dos lógicas. 1° Ed. Colihue. Buenos Aires.
Pinkasz, Daniel (2010): “El modelo curricular mundial y la masificación de la escuela media en Argentina” –Clase 7- Especialización e Currículum y Prácticas Escolares en Contexto- 2010-FLACSO-Argentina.
Puigros, Adriana (2010): La tremenda sugestión de pensar que no es posible. Luchas por una democracia educativa. 1995-2010. Galerna. Bs As.
Rochex, J.Y: (2007): ¿Reformar la secundaria o democratizar la escolaridad obligatoria? Problemas escolares y sociales en Francia. Revista Mexicana de Investigación Educativa N° 32, Vol. XII – Enero Marzo 2007- Disponible en http// biblioteca virtual.flacso.org.ar/libros/argentina/flacso/
Tadeu Da Silva, Tomaz (1998): Cultura y currículo como prácticas de significación. Revista de Estudios del Curriculum, Vol. 1, N° 1. Ediciones Pomares Corredor.
Teriggi, Flavia (1999): Curriculo, itinerarios para aprehender un territorio. Ed. Santillana.
Teriggi, Flavia: (2004): La enseñanza como problema político. En: La Transmisión en las Sociedades, las Instituciones y los sujetos. Buenos Aires. Novedades Educativas- CEM.
Tiramonti, Guillermina (2009): La Escuela Media frente a los mandatos sociales y a las nuevas formas de diferenciación social.
Tizio, Hebe (2005): Reinventar el vínculo educativo: aportaciones de la Pedagogía Social y del Psicoanálisis. Barcelona. Gedisa.
Urresti, Marcelo (2010): “Transformaciones culturales y transiciones juveniles” – Clase N° 5 – Especialización e Currículum y Prácticas Escolares en Contexto. FLACSO-Argentina.
Zelmanovich, Perla (2009): “Los saberes en relación con las subjetividades de niños, jóvenes y adultos” – Clase 19. Diploma Superior en Curriculum y Prácticas Escolares en Contexto-Cohorte 15- FLACSO- Argentina.
Zepeda, Sandra (2008): “Evaluación de aprendizajes y práctica pedagógica: explorando la estrategia de acompañamiento pedagógico”. Rev. Pensamiento Educativo, Vol. 43, pp. 243-258

MARCO LEGAL DE CONSULTADO:
Ley Nacional de Educación N° 26.206/06
Ley de Educación Técnico Profesional N° 26.058/05
Resolución CFE N° 47/08
Resolución CFE N° 84/09
Resolución CFE N° 88/09
Resolución CFE N° 93/09