LENGUAS EXTRANJERAS
FUNDAMENTACIÓN
El imperativo de la tarea docente en el Ciclo Básico de la Escuela Secundaria Obligatoria es fortalecer la capacidad de los jóvenes para definir su proyecto de vida, dotarlos -igualmente- de los instrumentos básicos para lograr -no solo el conocimiento de sí mismos, de su entorno próximo y de la cultura que le es propia, sino – y fundamentalmente- del descubrimiento de las Lenguas -Culturas Extranjeras que formarán parte del proceso de construcción de su identidad y que los llevará a desempeñarse en sus comunidades como ciudadanos activos, respetuosos de los Derechos del Hombre y de los valores democráticos, a los fines de desarrollar su potencial- sea ya para continuar su recorrido pedagógico en el Nivel Superior- o para insertarse en el mundo laboral.
Es por ello que la formación de los jóvenes en el Ciclo Básico de la Escuela Secundaria Obligatoria de la provincia de Catamarca destina un lugar de privilegio a la Lengua, entendida como forma de expresión y vehículo de interrelación humana. Sin embargo – en consonancia con la Ley de Educación Nacional y la Ley de Educación de la Provincia de Catamarca – su estudio no se circunscribe a la Lengua Materna, el español, sino que, atentos a la evolución actual de las relaciones humanas, se considera dentro de una realidad plurilingüe y por tanto, multicultural.
Si entendemos a la Lengua como el vehículo cultural mediante el cual el Hombre expresa- desde una perspectiva individual- los bienes culturales de una comunidad, la enseñanza de las Lenguas Extranjeras en la Escuela Secundaria Obligatoria implica una concepción hermenéutica del Mundo, que parte desde lo conocido- el Aquí o Lengua Materna – para ir ampliando el horizonte individual hasta la adquisición de lo desconocido- el Allá o Lengua Extranjera.
La Lengua y la Cultura de un pueblo están íntimamente ligadas entre sí, es por ello que durante el proceso de aprendizaje- adquisición de una Lengua Extranjera – además del descubrimiento y acceso a nuevas pautas culturales- se produce una toma de conciencia de las similitudes y diferencias existentes entre la Cultura de Origen y aquella que pretendemos incorporar, reflejando y reforzando los patrones culturales y el sistema de valores propio -y brindando al mismo tiempo la noción de Alteridad.
La complejidad del mundo actual, el incesante desarrollo de las tecnologías de la información y de la comunicación, como así también, los importantes avances científicos con su impronta multi, pluri e intercultural(10), interpelan al sistema educativo en general y a la escuela en particular, demandando nuevas formas de enseñanza.
(10) “Los tres planos de la cultura son multi-pluri-e inter-culturalidad. Así la multiculturalidad es el concepto que describe una situación de culturas en contacto. La pluriculturalidad es un rasgo personal cognitivo. La interculturalidad, se puede definir en términos estáticos y dinámicos…” (Pérez, Estela M. et al en: Memorias del IV Foro Nacional de Estudios en Lenguas (FONAEL, 2008) ISBN 978-607-95074-7-3. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa.
Con la plena convicción que las personas viven en un mundo de múltiples culturas y diversas lenguas, resulta necesario generar condiciones pedagógico–didácticas que orienten a los alumnos a reconocer y valorar su propia lengua y en igual medida los diferentes lenguajes en sus rasgos esenciales, en su especificidad y con sus variadas formas de expresión cultural.
Los escenarios donde se desarrolla la formación de los estudiantes son cambiantes y variados, lo que exige atender los singulares ritmos y estilos de aprendizaje creando situaciones y generando condiciones propicias para la construcción de saberes reflexivos, comprensivos y críticos.
En estos últimos tiempos, se acentúa cada vez con mayor énfasis la función comunicativa en la enseñanza de la lengua y por ende en la enseñanza de las lenguas extranjeras. Se propone en este diseño curricular adoptar una visión amplia, en la que la función expresiva sea considerada en su esencial complementariedad e interdependencia con la función comunicativa.
Resulta preciso, además, aclarar que el lenguaje constituye un recurso fundamental en la formación del ciudadano y es competencia de la escuela bregar por la formación de un ser consciente de sus derechos, dotados de competencias comunicativas y expresivas.
La presente propuesta curricular se enmarca en principios y valores que se sustentan en la Constitución Nacional (1994) y Provincial (1988), la Ley de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes Nº 26.061 (2005), la Ley de Educación Nacional Nº 26.206 (2006), la Ley Provincial de Educación Nº 5381 (2013) y los acuerdos del Consejo Federal de Educación N° 084/09 y 093/09, y especialmente los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios (NAP), que fueron definidos en acuerdos federales.
Esta propuesta prioriza el valor del aprendizaje de las lenguas extranjeras en la educación integral, intercultural y plurilingüista. Desde esta perspectiva, la enseñanza de las lenguas extranjeras, promoverán enfoques multidisciplinarios, propiciando la participación activa en procesos que formen a los alumnos como ciudadanos críticos, responsables, criteriosos, para la continuación en estudios superiores y para su real y efectiva inserción en el mundo del trabajo. En cuanto al concepto de interculturalidad, es un proceso sociopolítico que tiene como propósito generar un espacio enriquecedor de participación y diálogo entre sujetos sociales de diferentes culturas. Se potencia así el pluralismo como un valor para la construcción de una sociedad diferente en tanto se propicia el reconocimiento y el respeto de las diversas identidades y diferencias culturales. Por lo tanto, “acordar un enfoque intercultural supone explorar y entender la particularidad de cada cultura, su singular interpretación y experiencia en el mundo. Implica tomar conciencia de la existencia de otros sujetos, no en situación de desigualdad o superioridad, sino como portadores de saberes, valores, costumbres y tradiciones propios de otros “modos culturales“ , y a la vez, integrantes de un mismo mundo”(11). De este modo la interculturalidad se ha convertido en un objetivo de enseñanza y aprendizaje paralelo a la propia competencia comunicativa (Trujillo, 2002)(12).
(11) Diseño Curricular del CICLO BÁSICO DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA. Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba.
(12) Trujillo Sáez, F. (2002): Objetivos en la enseñanza de lenguas extranjeras: De la competencia lingüística a la competencia intercultural”, en F. Herrera Clavero, F. Mateos Claros, S. Ramírez Fernández, M. I. Ramírez
Una definición comunicativa de la interculturalidad proporcionada por el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL) se aprecia en dos planos diferenciados pero integrados. Por un lado el MCERL habla de conciencia intercultural y, por otro lado, de destrezas interculturales; es decir, se refiere a un fenómeno que es cognitivo y comunicativo a la vez. También habla de la capacidad de relacionar culturas, la sensibilidad cultural, la capacidad de medición y la capacidad de superar los estereotipos(13). La construcción de un currículum intercultural para la enseñanza de las lenguas extranjeras en la ESO supone necesariamente fundamentar epistemológicamente lo que se entienda por tal. En esta línea, Román Ruiz (2003: 123-126), entre otros, sostiene que educación intercultural es el desarrollo del conocimiento crítico sobre la cultura y el fomento de competencias en múltiples culturas(14). Esto significa que no se puede restringir la educación intercultural a una transmisión enciclopédica de conocimientos multiétnicos inventariados y folclorizados -como aparecen en algunos libros de texto- sino, por el contrario, se debe crear una competencia cultural que sirva no solamente para establecer vínculos más estrechos con la propia comunidad sino también para conocer y entender otras perspectivas culturales.
Se considera que la enseñanza de Lenguas Extranjeras no debe condicionar la realidad y visión del mundo de los alumnos. Basados en las diferentes teorías lingüísticas que sustentan hoy los procesos de enseñanza y aprendizaje de las Lenguas Extranjeras -tales como la Gramática Funcional, la Pragmalingüística y la teoría de la Relatividad Lingüística- se hace necesario tener presente que la Interculturalidad y el plurilingüismo como procesos, deben servir para:
- revalorizar la cultura y el lenguaje propios,
- consolidar la identidad lingüístico-socio-cultural,
- presentar las diferentes lenguas desde una perspectiva fundada en la ‘diversidad’ y no como aspectos referentes de culturas ‘mejores’ y/o ‘peores’
Complementariamente, la educación intercultural con relación a la enseñanza de Lenguas Extranjeras es coherente con la concepción contemporánea de una justicia social que se propicia esencialmente a través de la programación y puesta en práctica de un currículum inclusivo. Este cuerpo conceptual ha sido ampliamente desarrollado y difundido por R.W. Connell(15) y otros. Este documento curricular intercultural inclusivo promueve una dinámica divergente, una visión del mundo que considera a la cultura como un proceso y no como un producto. Por tal motivo se propone, a la hora de seleccionar los contenidos para la enseñanza, tomar en cuenta que:
- existen valores comunes deseables que, tomados como metas, pueden orientar hacia la construcción de visiones compartidas e ideales universales.
Salguero y J. M. Roa Venegas (coords.): Inmigración, interculturalidad y convivencia. Ceuta: Instituto de Estudios Ceutíes, 407-418. Disponible en http://www.ugr.es/~ftsaez/research.htm
13 MCERL. (2010).
14 Ruiz Román, C. (2003): Educación intercultural. Una visión crítica de la cultura. Barcelona, Octaedro.
15 Connell, R. W. (1997): Escuelas y justicia social. Madrid, Morata.
- los contenidos específicos de cada cultura deben trabajarse, sin caer en una obsesión sectorial.
- la inclusión de contenidos que desarrollen el juicio crítico y la deliberación, constituyen instrumentos fundamentales para formar ciudadanos interculturales.
Asimismo, los contenidos se seleccionarán y trabajarán, tal como lo plantean los Ejes propuestos, considerando la complejidad gradual de los aspectos:
- Comunicacionales. Por ejemplo, del texto corto y simple, a los géneros más complejos,
- Gramaticales. Por ejemplo, de la palabra a las frases nominal, verbal, entre otras, las oraciones simple, compuesta y compleja; los tiempos verbales presente, pasado y futuro,
- Fonológicos, por ejemplo de los fonemas básicos a los ritmos y entonaciones particulares.
Respecto de las producciones orales o escritas que trasciendan el ámbito del aula, se sugiere su publicación en ambas lenguas (materna y extranjera).
En función de lo expresado, el presente Diseño Curricular se sustenta en una concepción epistémica amplia y compleja y se orienta en una dirección socio-antropológica y ético-discursiva. Cada docente deberá poner énfasis en la enseñanza que priorice diferentes modos de pensar y de actuar con el propósito de efectivizar un proceso gradual de aprendizajes de Capacidades y Contenidos en los distintos años.
CAPACIDADES A DESARROLLAR
GENERALES
En un mundo con distintas exigencias, que se caracteriza por la interculturalidad, el plurilingüismo, los avances tecnológicos y la competencia laboral, es necesario que los estudiantes adquieran y desarrollen capacidades fundamentales que les permitan tener un mejor desempeño o actuación en la vida cotidiana. En el transcurso de la Educación Secundaria Obligatoria se pretende que los alumnos adquieran gradualmente capacidades que les permitan:
- Reflexionar sobre el lenguaje, su funcionamiento y uso en relación con la especificidad de cada lengua y en particular con el español, la lengua de escolarización.
- Respetar las lenguas y sus variedades, comprendiendo que las personas utilizan diversas formas para comunicarse de acuerdo con sus diferentes contextos y grupos de pertenencia.
- Revalorizar la lengua y cultura propias.
- Identificar aspectos socioculturales en los textos orales y escritos en lenguas extranjeras y reflexionar sobre el papel que cumplen en la producción o interpretación de sentidos.
- Comprender y producir en forma colectiva e individual, textos diversos (escritos y orales) que propicien la reflexión y el intercambio de ideas.
- Desarrollar estrategias diversas para comprender y producir textos orales y escritos en la(s) lengua(s) que aprenden.
- Reflexionar sobre los propios procesos de aprendizaje vinculados con la comprensión, interpretación y producción de textos orales y escritos.
- Utilizar los conocimientos de las lenguas extranjeras con finalidades diversas, valorando su importancia como fuente de información, comunicación, y recreación, y como medio de acceso a culturas y formas de vida distintas de las propias
- Reconocer las oportunidades dentro y fuera del ámbito educativo para usar la(s) lengua(s) extranjera(s) que aprenden.
- Valorar críticamente los recursos tecnológicos a disposición de los/las estudiantes para el aprendizaje de lenguas extranjeras.
- Desarrollar confianza en las posibilidades de aprender lenguas extranjeras de acuerdo con sus propios ritmos y estilos de aprendizaje y el reconocimiento del error como constitutivo del proceso de aprendizaje.
- Disfrutar del proceso de aprendizaje de la(s) lengua(s) extranjera(s), de las posibilidades de comunicación significativa y de la oportunidad de apertura a otros mundos.
- Trabajar en forma cooperativa y colaborativa (dentro y fuera del ámbito escolar), a presentar ideas y propuestas, a escuchar y a tomar decisiones compartidas sobre la base de los conocimientos disponibles y de las experiencias realizadas, valorando el diálogo participativo.
PRESENTACIÓN
En este año el alumno estará por primera vez en contacto con la Lengua Extranjera, por lo que los contenidos propuestos lo posicionarán en el aula, la escuela, el club, su barrio, con sus pares, su familia, sus amigos, en situaciones que el docente podrá utilizar para enseñar la lengua extranjera. El uso de carteles, mensajes de texto, canciones, instrucciones de video-juegos, publicidades, y otros le permitirán estimular la producción de textos en L2i(16) tanto orales como escritos, que constituyan un aporte a su entorno más cercano: señalizaciones que indiquen las dependencias de la escuela, carteles que ayuden a mantener la higiene, la salud y el cuidado del medio ambiente, anuncios, fechas en la cartelera escolar, expresiones sencillas que definan normas básicas de convivencia.
CAPACIDADES A DESARROLLAR
Reflexionar sobre los modos en que se pone en juego, en diversas etapas de la vida personal, social y política, el vínculo entre lengua, cultura e identidad.
Desarrollar una actitud constructiva y de apertura hacia la integración nacional, regional y latinoamericana y hacia el intercambio internacional a partir del reconocimiento de la propia identidad lingüística y cultural.
Reconocer la coexistencia de diversas lenguas-culturas y sus variedades en nuestro país, en la región y en el mundo en diferentes relaciones de poder a fin de explorar nuevos vínculos que favorezcan una mejor convivencia.
Identificar y comprender palabras y nombres conocidos y frases muy sencillas, por ejemplo las que hay en letreros, carteles, catálogos y en sitios web.
Reconocer palabras y expresiones muy básicas que se usan habitualmente, para dar información personal, pedir permiso, referirse a la familia y al entorno inmediato
Usar expresiones y frases sencillas para describir la vida personal y social: hogar, escuela, familia, amistades.
(16) L1 implica hacer referencia a la lengua materna o nativa, y L2 a la 2da lengua o lengua extranjera que se aprende. Usaremos L3 en el caso de una 2da lengua extranjera
- Producir instrucciones simples, listados y diálogos cortos en forma de postales, tarjetas de diferentes celebraciones/festividades, efemérides y etiquetas para productos regionales e importados.
- Trabajar en forma cooperativa y colaborativa, a participar, presentar ideas, respetar a sus pares.
- Involucrarse en el desarrollo de proyectos de intervención socio-comunitaria, a partir de la integración de saberes, la comprensión de problemas complejos del mundo contemporáneo y la construcción de compromiso social.
EJES FORMATIVOS
EJE TEMÁTICO N° 1: SOBRE LAS LENGUAS MATERNA Y EXTRANJERAS
El abecedario de lenguas materna y extranjeras: Comparaciones (1) Las diferentes entonaciones en las Provincias Argentinas y en los Departamentos de Catamarca.(2) Comparación de sistemas fonológicos. Los sonidos que influyen en el significado de las palabras y símbolos fonéticos básicos. Diferencias y similitudes entre L1 y L2 – orden de las palabras (3)
EJE TEMÁTICO N° 2: ANÁLISIS DE LA LENGUA EXTRANJERA EN USO (TEXTOS DE COMPLEJIDAD GRADUAL).
Carteles, señalizaciones, mensajes cortos (sms u otros). Folletos, correos electrónicos, instrucciones, invitaciones, tarjetas postales y/o electrónicas publicidades
EJE TEMÁTICO N° 3: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS -DE COMPLEJIDAD GRADUAL- EN LA LENGUA EXTRANJERA SEGÚN CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-DISCURSIVAS Y PARAVERBALES.
Elaboración de instrucciones, tarjetas de las diferentes celebraciones/festividades, efemérides. Elaboración de etiquetas para productos regionales.
EJE TEMÁTICO N° 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES -DE COMPLEJIDAD GRADUAL- EN LA LENGUA EXTRANJERA SEGÚN CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-DISCURSIVAS Y PARAVERBALES.
Expresiones cotidianas en su entorno más cercano: saludar, pedir permiso, pedir que se repita lo que se dijo, rimas cortas, plegarias, etc.
ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS SUGERIDOS
Nociones de sustantivo: común, propio, genitivo, singular, plural, plurales irregulares.
Pronombres personales y demostrativos e interrogativos
Adjetivos calificativos, demostrativos y posesivos.
Artículo definido e indefinido
Verbos en presente “Modo Indicativo”: Afirmaciones, negaciones y preguntas.
Presente del verbo “To Be” /”Etre”: afirmaciones, negaciones y preguntas.
Verbo “Have (got)” / “Avoir”: Afirmaciones, negaciones y preguntas.
Preposiciones de tiempo y de lugar.
EVALUACIÓN
El estudiante del Primer Año- Ciclo Básico- de la Escuela Secundaria Obligatoria deberá alcanzar el Nivel A1- Nivel Introductorio, de Descubrimiento o Acceso (Breakthrough), (MCERL, 2001) el cual constituye el nivel más elemental de utilización de la/s Lengua/s Extranjera/s a título personal. De acuerdo a la escala de competencias esperables, el sujeto que aprende/comunica en Lengua/s Extranjera/s será capaz- a modo ejemplificativo- de participar en interacciones verbales simples, comprendiendo y utilizando expresiones que refieran a su persona, familia y amistades, y a su entorno más cercano: su casa, su barrio, su escuela, su localidad. En ese mismo marco podrá, además, participar en la cartelera de la escuela haciendo referencia a las efemérides educativas; elaborará y comprenderá tarjetas postales, etiquetas bilingües de productos elaborados en su localidad, letreros y breves descripciones respecto de celebraciones y festividades del lugar donde vive.
LENGUAS EXTRANJERAS 2DO. AÑO
PRESENTACIÓN
En este año se reforzarán los saberes previos y se presentarán los nuevos contenidos considerando los grados de complejidad.
El docente deberá tener en cuenta los aprendizajes de sus alumnos en lengua materna para usarlos como disparadores y elevar los niveles de comparación entre ambas lenguas; por ejemplo, los cognados o ‘palabras amigas’ serán elementos que ayudarán al alumno en los primeros pasos respecto de las técnicas de interpretación; las construcciones gramaticales básicas como las oraciones simples en sus tres formas (afirmativas, negativas e interrogativas) permitirán presentar, además, el orden de las palabras en una y otra lengua, tal el caso de inglés, en el que los adjetivos tienden a usarse delante del sustantivo y en el caso del francés, sólo lo hacen los adjetivos cortos.
Los alumnos también podrán participar, mediante trabajos bilingües, de las actividades áulicas, escolares y de su comunidad en general, tales los casos del diario, la radio y/o la cartelera en la escuela, actividades turísticas y aquellas que estimulan la producción de base local, entre otras.
CAPACIDADES A DESARROLLAR
- Reflexionar sobre los modos en que se pone en juego, en diversas etapas de la vida personal, social y política, el vínculo entre lengua, cultura e identidad.
- Desarrollar una actitud constructiva y de apertura hacia la integración nacional, regional y latinoamericana y hacia el intercambio internacional a partir del reconocimiento de la propia identidad lingüística y cultural.
- Reconocer la coexistencia de diversas lenguas-culturas y sus variedades en nuestro país, en la región y en el mundo en diferentes relaciones de poder a fin de explorar nuevos vínculos que favorezcan una mejor convivencia.
- Identificar pistas que brindan los textos y su paratexto.
- Establecer relaciones con palabras o expresiones conocidas y con cognados
- Usar expresiones sobre situaciones de la vida personal y social: celebraciones personales, locales y nacionales, lugares de interés y turismo.
- Producir instrucciones sencillas, listados, diálogos cortos, recetas de comidas regionales e internacionales e instructivos para la elaboración de artesanías locales y nacionales.
- Dar instrucciones orales sobre el cuidado del medio ambiente y medidas de prevención de distintas enfermedades.
- Producir diálogos cortos de complejidad creciente, narraciones con descripciones sencillas.
- Trabajar en forma cooperativa y colaborativa, a participar, presentar ideas, respetar a sus pares.
- Involucrarse en el desarrollo de proyectos de intervención socio-comunitaria, a partir de la integración de saberes, la comprensión de problemas complejos del mundo contemporáneo y la construcción de compromiso social.
EJES FORMATIVOS
EJE TEMÁTICO N° 1: SOBRE LAS LENGUAS MATERNA Y EXTRANJERAS
Estructuras comparadas en lenguas 1 y 2: la construcción de oraciones simples (afirmativas, negativas e interrogativas).
Cognados falsos y verdaderos
Lenguas formal e informal.
EJE TEMÁTICO N° 2: ANÁLISIS DE LA LENGUA EXTRANJERA EN USO (TEXTOS DE COMPLEJIDAD GRADUAL)
Periódicos, revistas. (4).
Cartas, poesía, letras de canciones popularmente conocidas.
EJE TEMÁTICO N° 3: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS -DE COMPLEJIDAD GRADUAL- EN LA LENGUA EXTRANJERA SEGÚN CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-DISCURSIVAS Y PARAVERBALES
Elaboración de folletos, cartelera de efemérides, tarjetas postales, rimas cortas.
Elaboración de recetas de comidas regionales, instructivos para la elaboración de artesanías locales y/o regionales.
EJE TEMÁTICO N° 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES -DE COMPLEJIDAD GRADUAL- EN LA LENGUA EXTRANJERA SEGÚN CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-DISCURSIVAS Y PARAVERBALES
Generalizaciones, Comparaciones, Obligaciones (5).
Expresiones cotidianas en su entorno: hogar, barrio, escuela, club, etc.
ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS SUGERIDOS
Se afianzan los contenidos previos según las necesidades de los estudiantes en nuevos contextos de comunicación.
Pronombres Objetivos. (Object pronouns / Pronoms Toniques)
Adverbios y frases básicas.
Preguntas con “How often”. “Combien de fois…”
Verbos en presente “Modo Indicativo”: Afirmaciones, negaciones y preguntas.
Verbo “Can” / “Pouvoir”: Afirmaciones, negaciones y preguntas.
El presente continuo: afirmativo, negativo e interrogativo. “Etre en train de…”
Sustantivos contables e incontables.
Verbo “Haber” impersonal – “Il y a”.
Verbos regulares e irregulares.
El pasado (en francés) con sus auxiliares
EVALUACIÓN
Por su parte, el estudiante del Segundo Año- Ciclo Básico- de la Escuela Secundaria Obligatoria de la Provincia de Catamarca deberá alcanzar el Nivel A2- Intermedio, de supervivencia o Plataforma ( Wastage) (MCERL,2001) . El mismo refiere a la utilización de la/s Lengua/s Extranjera/s en las relaciones sociales. En este Nivel el estudiante será capaz de utilizar descripciones muy breves y sencillas referidas a recetas de comidas típicas, elaboración de artesanías locales.
El estudiante podrá también hacer referencia al pasado en textos que refieran al significado cultural de las celebraciones en el lugar donde vive.
Asimismo deberá ser capaz de utilizar expresiones claras y sencillas, en sus formas positiva, interrogativa y negativa, en la elaboración de textos instructivos que aporten a los cuidados de la salud y el medio ambiente.
Podrá referirse a aspectos vinculados a la utilización de los medios de transporte, la solicitud de información sencilla –preguntando o indicando- un trayecto o dirección.
LENGUAS EXTRANJERAS 3ER. AÑO
PRESENTACIÓN
En el transcurso de este año se realizará una selección de contenidos, estrategias didácticas y material que le permitan al alumno cierta autonomía en su proceso de aprendizaje, a fin de permitirle un abordaje más independiente respecto de las formas y más profundo con referencia a las temáticas y contenidos.
CAPACIDADES A DESARROLLAR
- Reflexionar sobre los modos en que se pone en juego, en diversas etapas de la vida personal, social y política, el vínculo entre lengua, cultura e identidad.
- Desarrollar una actitud constructiva y de apertura hacia la integración nacional, regional y latinoamericana y hacia el intercambio internacional a partir del reconocimiento de la propia identidad lingüística y cultural.
- Valorar lo leído y elaborar una reflexión y/o juicio crítico.
- Reconocer la coexistencia de diversas lenguas-culturas y sus variedades en nuestro país, en la región y en el mundo en diferentes relaciones a fin de poder explorar nuevos vínculos que favorezcan una mejor convivencia.
- Identificar en narraciones, descripciones, crónicas periodísticas, publicidad, etc., las personas, el tiempo, el espacio y el universo cultural en el que ocurren los hechos, así como la secuencia de acciones y las relaciones que existen entre ellas.
- Emplear expresiones relacionadas con actividades recreativas: espacios donde compartir y socializar con otros (el SUM comunitario, la disco, áreas céntricas, el salón parroquial, el cine, el club) como así también los medios de comunicación y las tecnologías (la web, la radio, la televisión, los celulares)
- Utilizar vocabulario adecuado para elaborar instrucciones sencillas, listados, diálogos cortos, recetas de comidas regionales e internacionales e instructivos para la elaboración de artesanías locales y nacionales.
- Producir de diálogos cortos de complejidad creciente, narraciones con descripciones sencillas en forma de párrafo, postales y/o cartas formales e informales, e-mails.
- Formular anticipaciones e hipótesis en relación con el sentido del texto y el paratexto, antes y durante el proceso de lectura, a partir del título, índice, gráficos y otras pistas temáticas y lingüístico-discursivas
- Trabajar en forma cooperativa y colaborativa, a participar, presentar ideas, respetar a sus pares.
- Involucrarse en el desarrollo de proyectos de intervención socio-comunitaria, a partir de la integración de saberes, la comprensión de problemas complejos del mundo contemporáneo y la construcción de compromiso social.
EJES FORMATIVOS
EJE TEMÁTICO N° 1: SOBRE LAS LENGUAS MATERNA Y EXTRANJERAS
Estructuras comparadas de lenguas 1 y 2: la construcción de oraciones compuestas.
Identificación y características de textos: narraciones y descripciones (4).
La Interpretación entre lenguas 1 y 2
EJE TEMÁTICO N°2: ANÁLISIS DE LA LENGUA EXTRANJERA EN USO (TEXTOS DE COMPLEJIDAD GRADUAL)
Narraciones, descripciones: mitos, leyendas y fábulas. (4).
EJE TEMÁTICO N°3: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS -DE COMPLEJIDAD GRADUAL- EN LA LENGUA EXTRANJERA SEGÚN CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-DISCURSIVAS Y PARAVERBALES
Elaboración de folletos, efemérides, tarjetas postales, rimas cortas (de mayor complejidad respecto del año anterior).
Elaboración de recetas de comidas regionales, instructivos para la elaboración de artesanías locales.
Elaboración de folleto turístico bilingüe.
EJE TEMÁTICO N°4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ORALES -DE COMPLEJIDAD GRADUAL- EN LA LENGUA EXTRANJERA SEGÚN CARACTERÍSTICAS LINGÜÍSTICO-DISCURSIVAS Y PARAVERBALES
Descripción de los procesos de elaboración:
-de comidas regionales.
-de artesanías locales.
Visitas guiadas (simuladas o reales) a lugares de interés.
ELEMENTOS LINGÜÍSTICOS SUGERIDOS
Se afianzan los contenidos previos según las necesidades de los estudiantes en nuevos contextos de comunicación.
Conjunciones coordinantes y subordinantes.
Adverbios.
Pronombres posesivos.
Adjetivos: Grado positivo, comparativo y superlativo.
Frases verbales de uso frecuente.
Reglas de puntuación.
Imperfecto (en francés)
Imperativo para instrucciones, sugerencias, consejos.
Verbo “To be” en pasado “was/were): afirmativo, negativo e interrogativo.
El futuro.
REFERENCIAS DE EJES Y CONTENIDOS
(1) Se sugiere la presentación conjunta de ambos abecedarios (Lengua materna y lengua extranjera) a fin de poder realizar actividades comparativas. Esto permitirá:
– mejorar la ortografía en ambas lenguas mediante el deletreo,
– iniciar a los alumnos en la toma de conciencia respecto de las diferencias más elementales, tales como la inexistencia de consonantes dobles en Inglés, o la ausencia de la letra ‘ñ’ en inglés y francés, y la presencia de sonidos, representados entre barras / – æ – ç – ê – ∫/ que afectan o no el significado, por ejemplo: think-sink, three-tree, ship-sheep, vous-bout, poisson-poison zapallo: /a’pa∫o – sa’paio /
– el aprendizaje de símbolos fonéticos que facilitarán la oralidad durante el desarrollo de todo el ciclo.
A modo de práctica para el aprendizaje del ‘nuevo’ abecedario, se pueden utilizar rimas, canciones, deletreo de palabras simples a complejas, entre otras alternativas para el desarrollo de este contenido.
(2) El desarrollo de este contenido permitirá la observación respetuosa y la reflexión respecto de las diferencias sociolingüísticas; esto es, la representación de una cultura a través del reconocimiento de una “tonada” desde la perspectiva de la diversidad.
(3) Se sugiere destacar el orden de las palabras al formular oraciones en L1 y L2
(4) 2° y 3° Año: Se sugiere la enseñanza de técnicas de comprensión de los textos seleccionados, utilizando los elementos textuales y paratextuales y los recursos lingüístico-discursivos acordes al nivel de complejidad que se trabaja. Paralelamente, es conveniente seleccionar textos genuinos de autores popularmente conocidos, de autores contemporáneos a los que se estudian en Lengua y Literatura o que aporten información nueva y actualizada, en relación a las Ciencias y a los contenidos que se desarrollan en otras Unidades Curriculares tales como Biología, Geografía, Física, etc., a los fines de un trabajo articulado e interdisciplinario; en esta instancia, también los alumnos pueden sugerir temas de Espacios de su interés.
(5) Se sugiere solicitar al docente del Espacio Curricular Lengua contenidos desarrollados o a desarrollar en relación con las funciones de la lengua; es conveniente, además, trabajar con situaciones de la vida cotidiana.
EVALUACIÓN
En el Tercer Año- Ciclo Básico- de la Escuela Secundaria Obligatoria- los estudiantes adquirirán un grado más elevado que el Nivel Plataforma o Wastage – es decir- un nivel A2+ ( MECRL,2001 ). En esta etapa, prevalece una participación más activa en los intercambios comunicacionales.
Aunque su participación en debates abiertos es bastante limitada, tendrá la capacidad de mantener diálogos sencillos, expresando sus emociones e impresiones en términos simples; podrá describir con mayores detalles los aspectos de su entorno físico, social y cultural en los formatos lingüísticos aprendidos –mitos, leyendas y fábulas. Podrá narrar actividades pasadas, hábitos, planes y proyectos.
En referencia directa a su propia cultura, el alumno podrá describir lugares turísticos del medio en que habita, los procesos de elaboración de comidas regionales e internacionales; sabrá explicar sus gustos y preferencias y podrá realizar comparaciones entre las artesanías locales, nacionales y aquellas pertenecientes a otras culturas.
ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA
“ Chaque langue est une fenêtre ouverte sur le monde “ George Steiner
Las trasformaciones de toda índole que se han sucedido en el curso de los últimos decenios, han modificado de forma radical la enseñanza de las Lenguas Extranjeras. De esta manera, hemos asistido al pasaje del método de Grammaire-Traduction, en Francés Lengua Extranjera (FLE) o The Grammar-translation Method, en Inglés Lengua Extranjera ( ILE ), cuyos objetivos primordiales fueron la traducción de pasajes eruditos de la Literatura Antigua, enriquecidos con temáticas culturales y de contenidos acordes a la moralidad de la época, en la cual el conocimiento del Francés o del Inglés eran patrimonio de una elite ilustrada, hasta llegar a la aplicación de nuevas metodologías, que ya sin el estigma clasista de antaño, acercaron a las Lenguas Extranjeras a la comunidad en su conjunto. En una enumeración que no pretende ser exhaustiva, citamos la Méthode Directe o the Direct Method, la méthode audio-orale o The Audio-lingual method y la méthode naturelle o The Natural Method, todos ellos modelos pedagógicos basados en teorías conductistas, en las cuales el alumno (aquel que no tiene luz) es concebido como un sujeto pasivo y receptivo, -una tabula rasa en definitiva – a la que hay que “ iluminar “ e impregnar de conocimientos, a través del accionar controlado y condicionado del maestro, único detentor del saber que reforzaba lo aprendido por medio de premios y castigos, con el objetivo de desarrollar una conducta lingüísticamente correcta, en base a ejercicios repetitivos.
La teoría cognitiva, que preconiza la centralidad del estudiante, constructor de su propio conocimiento mediante procesos cognitivos que relacionan los nuevos aprendizajes con el bagaje intelectual y saberes previos propios del alumno, desarrollando capacidades estratégicas y complejas, susceptibles de ser utilizadas en nuevas situaciones de aprendizaje- por una parte- y la corriente socio-constructivista – por otra parte- en la cual el docente-orientador propicia espacios pedagógicos favorables en los que el estudiante construye y reconstruye los conocimientos de su contexto socio-cultural, derivaron en la aparición de los denominados “enfoques comunicativos” en la Enseñanza de las Lenguas Extranjeras, l’approche communicative , en FLE (Francés Lengua Extranjera) o The Communicative Method en ILE (Inglés Lengua Extranjera). Sus postulados se centraban en la Comunicación- por tanto- no se enseñaban los tiempos verbales como formas en sí mismas – sino, por el contrario- se aprendía a pedir a alguien que realice una determinada acción -ya que- en situaciones reales de comunicación, la Lengua se utiliza con una función esencialmente pragmática. Es así que, se concibieron una amplia gama de técnicas cuyo principio era el de promover en los estudiantes el uso auténtico de la Lengua Extranjera para una comunicación significativa, recreando en el espacio áulico, no solo situaciones reales de comunicación, sino el proceso natural de adquisición de una Lengua Extranjera.
Los enfoques comunicativos para la enseñanza de las Lenguas Extranjeras dieron nacimiento a diversas corrientes metodológicas tales como “la Enseñanza basada en la resolución de problemas“, “el Aprendizaje basado en contenidos”, “el Enfoque por proyectos”, entre otros.
A partir de la adopción en el seno de la Comunidad Económica Europea (2001) del “Marco Común Europeo de Referencia para la Enseñanza de las Lenguas: Enseñanza. Aprendizaje. Evaluación “( MECRL), asistimos a la aparición de la denominada corriente de Aprendizaje centrado en tareas( David Nunan2 ) o “The Task based approach“, en la Didáctica anglosajona, la “Perspective Actionnelle” o Perspectiva accional. De todas estas apelaciones, retendremos la de “Enfoque co-accional” propuesta por el didactólogo francés Christian Puren 3, (Christian Puren 2001: 35), ya que en términos de la misma, se privilegia “la dimensión colectiva” de las acciones y su “finalidad social “.
PROVINCIA DE CATAMARCA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA
DISEÑO CURRICULAR DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA
80
Dicho enfoque teórico orientado a la acción – que sustenta el proceso de enseñanza-aprendizaje-de adquisición de las Lenguas Extranjeras en el Ciclo Básico de la Educación Secundaria Obligatoria – convierte al estudiante en un actor social donde los actos de habla y las actividades lingüísticas y comunicacionales toman sentido en relación con las acciones de los demás. Dichas acciones y actividades no se reducen a lo meramente lingüístico, sino que lo trascienden, proponiéndole diversas ocasiones de co-acción – actuar con el Otro- en el sentido de acciones conjuntas, durante el proceso de su aprendizaje. En otros términos “Se considera a los usuarios y alumnos que aprenden una Lengua Extranjera como miembros de una sociedad que tiene tareas (no solo vinculadas con la Lengua) que llevar a cabo en una serie determinada de circunstancias en un entorno específico y dentro de un campo o ámbitos de acción concreto“( MCREL 2001: 23 ).
Para llevar a cabo estas tareas, el aprendiz de la Lengua Extranjera pone en juego diversas capacidades específicas, teniendo en cuenta sus recursos individuales – cognitivos, emocionales y volitivos- para conseguir un resultado concreto. En definición del MERCL “ El uso de la Lengua- que incluye el aprendizaje- comprende las acciones que realizan las personas que, como individuos y actores sociales, desarrollan una serie de competencias generales e individuales, amén de competencias lingüísticas que son utilizadas en distintos contextos y bajo distintas condiciones y restricciones, con el fin de realizar actividades lingüístico-comunicacionales que conllevan procesos para producir y recibir textos relacionados con temas en ámbitos específicos, poniendo en juego las estrategias que les parecen más apropiadas para llevar a cabo las tareas que han de realizar. Dicha puesta en práctica contextualizada y el control que de estas acciones tienen los participantes produce el refuerzo o la modificación de sus competencias “.
En el siguiente cuadro se exponen los componentes básicos de este enfoque y la relación que existe entre ellos. Se los define a continuación:

- Las competencias son la totalidad de los conocimientos, destrezas y características individuales que permiten a los sujetos que aprenden o comunican realizar diversas acciones
- Las competencias generales comprenden los saberes o conocimientos declarativos resultantes de la experiencia social (conocimientos empíricos) y de los recorridos pedagógicos formales (conocimiento académico). Ambos son esenciales para una comunicación intercultural. Asimismo, incluyen las destrezas y habilidades (saber hacer) que resultan de la capacidad de desarrollar procedimientos (conducir un auto, tocar el piano, presidir una reunión, entre otros tantos). La competencia existencial (saber ser o estar en el mundo) refleja la totalidad de las características individuales, los rasgos de personalidad, y las actitudes de cada persona e incluye factores que son el producto de diversos tipos de aculturación y que pueden ser modificados en el uso y el aprendizaje. Finalmente, la capacidad de aprender (saber aprender/ descubrir al Otro) pone en juego la competencia existencial, los conocimientos declarativos y las destrezas. Se la puede concebir como la predisposición o habilidad de descubrir -en todos los ámbitos de la vida, no solo en el educativo- lo que es diferente a saber: otra Lengua- Cultura, otra área de conocimiento, otras personas, y es constitutiva de la noción de alteridad.
- Las competencias comunicativas integran varios elementos, a saber: un componente lingüístico, un componente sociolingüístico y un componente pragmático. El componente lingüístico engloba los conocimientos y destrezas léxicas, fonológicas, morfológicas y sintácticas, además de otras dimensiones de la Lengua entendida como sistema, independientemente del valor sociolingüístico de sus variantes y de las funciones pragmáticas de sus realizaciones, relacionándolos no solo con el alcance y la calidad de los mismos, sino también con la organización y procesos cognitivos implicados, además de su disponibilidad y accesibilidad en situaciones concretas de comunicación. El componente sociolingüístico, por su parte, se refiere a las condiciones socioculturales en el uso de la Lengua (normas culturales de cortesía, rituales de interacción social, relaciones y representaciones inter generacionales, entre sexos, clases y grupos sociales, la codificaciones lingüísticas de dichos rituales considerados fundamentales para el funcionamiento de una comunidad lingüístico-cultural determinada) y afecta a la totalidad de la comunicación. El componente pragmático comprende los saberes empíricos y culturales, las destrezas y las habilidades relativas al sistema lingüístico y las variaciones socio-lingüísticas. Incluye los parámetros extra-lingüísticos como la gestualidad, la mímica, la proxémica en los intercambios verbales, las convenciones visuales y gráficas en las producciones escritas, que permiten un uso funcional de los recursos lingüísticos, a través de la realización de actos de habla en estrecha relación con las funciones del Lenguaje, el dominio del discurso, de la coherencia y la cohesión, de las tipologías textuales, además de la ironía y la parodia. La competencia comunicativa incluye, de igual manera, un componente estratégico que activa, modula, articula y pone en práctica la suma de los componentes mencionados en vistas de una acción comunicativa.
- Las actividades de la lengua- cultura/comunicación orales y/o escritas ponen en funcionamiento las competencias lingüístico-comunicativas de los sujetos que aprenden o comunican en Lengua Extranjera, y se resumen en acciones o actividades de recepción / comprensión, de expresión/producción, de interacción y de mediación (traducción e interpretación). Es necesario destacar que la recepción/ comprensión y la expresión/ producción orales y escritas son fundamentales en sí mismas e indispensables para la interacción. Las actividades de recepción/ comprensión son de variada naturaleza, tales como la lectura, la atención a los medios de comunicación y a los soportes derivados de los avances tecnológicos, la escucha de una conferencia, además de diversas formas de aprendizaje ( la comprensión del contenido de un curso, la consulta de bibliografía y sitografía web específicas). Las actividades de expresión / producción ocupan un lugar de preeminencia en variados ámbitos tanto académicos como profesionales (presentaciones orales, estudios e informes escritos) y se les atribuye un valor social determinado (valoraciones realizadas sobre las producciones escritas (monografías, tesis,
ensayos, informes, cartas o correos electrónicos, entre otros) o de la fluidez en la articulación de las presentaciones orales (conferencias, debates, mesas redondas, etc.). En lo que concierne a las actividades de interacción, se requiere al menos de dos individuos que participan de un intercambio oral o escrito en el que la comprensión y la expresión se alternan e incluso se superponen, fundamentalmente en la comunicación oral y suponen, no solo el aprendizaje y la comprensión de expresiones verbales, sino todo un bagaje cultural para llevar a cabo una comunicación eficaz. Tanto en las actividades de comprensión/ recepción como en las de expresión/ producción, las acciones de mediación , a través de la traducción, la interpretación, la paráfrasis, la toma de notas, el resumen, posibilitan la comunicación entre personas que por cualquier motivo, son incapaces de comunicarse directamente o de acceder al texto-fuente. - El contexto o ámbito, enmarca la totalidad de las actividades de la lengua-cultura/ comunicación y se clasifica en ámbito público, ámbito personal, ámbito profesional y ámbito educativo. El ámbito público es donde se llevan a cabo las relaciones sociales cotidianas (empresas, dependencias estatales, servicios públicos, actividades culturales y de ocio de carácter público, medios de comunicación y nuevas tecnologías, entre otros). En una relación de complementariedad recíproca, el ámbito personal define las relaciones interpersonales y familiares y las prácticas sociales individuales. El ámbito profesional abarca todo lo atinente a las actividades y relaciones de una persona en el ejercicio de su profesión mientras que el ámbito educativo define el contexto de aprendizaje o formación, generalmente de carácter institucional, en el cual el objetivo consiste en la adquisición de conocimientos o destrezas específicas.
- Las Tareas, Estrategias y Textos: la comunicación y el aprendizaje de una Lengua Extranjera suponen la realización de tareas que conllevan actividades de lengua y comunicación e interpelan todas las dimensiones de la competencia comunicativa del individuo. La Tareas son concebidas como “unidades de sentido dentro del proceso conjunto de aprendizaje y enseñanza” (Puren 2001), que no son necesariamente de carácter meramente lingüísticas, las cuales requieren la utilización de estrategias por parte del sujeto que comunica y aprende. Cuando la realización de dichas tareas implica llevar a cabo actividades lingüístico- comunicativas, (de recepción/ comprensión, de producción/ expresión, de interacción y de mediación) presuponen la existencia de Textos orales y escritos. Dichos textos pueden ser orales o escritos, documentos auténticos, documentos diseñados con fines pedagógicos, producidos por los mismos estudiantes, los manuales de estudios, recursos informáticos y/o derivados de los últimos avances tecnológicos, abriendo un abanico infinito de posibilidades para el docente de Lenguas Extranjeras. La relación entre estos componentes depende exclusivamente de la naturaleza de la tarea a realizar.
Siguiendo esta perspectiva metodológica, y atentos a la especificidad de las necesidades de comunicación de los jóvenes de la Escuela Secundaria Obligatoria, adoptaremos los postulados del Enfoque Co-accional descripto más arriba, por tanto, durante el proceso de enseñanza/aprendizaje-adquisición de una Lengua Extranjera se realizarán diferentes tareas auténticas en vistas de la adquisición de diversas competencias comunicativas, las que ulteriormente podrán ser adaptadas a nuevas situaciones de comunicación. El estudiante, como sujeto y actor de este proceso, no puede estar ajeno a la toma de decisiones en lo que a su aprendizaje se refiere, siendo el protagonista principal de este encuentro vivencial que es la comunicación lingüística.
La enseñanza de las Lenguas Extranjeras en el Ciclo Básico de la Escuela Secundaria Obligatoria se iniciará con el abordaje de las estructuras básicas de la Lengua- cultura -meta y al término del cual, el joven contará con los conocimientos básicos necesarios para desenvolverse en situaciones de comunicación reales. La progresión del aprendizaje en espiral es de rigor, pues
requiere la permanente reactualización de los contenidos, competencias y capacidades desarrollados y adquiridos a lo largo de todo el Ciclo Básico , mientras se va profundizando la riqueza y complejidad de los textos abordados, tanto orales como escritos, y aprendiendo estructuras nuevas.
Es por ello que se dotará a los estudiantes de la ESO de un conjunto de competencias, tanto orales como escritas, que les permitan COMUNICAR EN LENGUA EXTRANJERA, al tiempo que descubren la riqueza cultural que las Lenguas Extranjeras vehiculizan, reflexionan sobre su Lengua y Culturas maternas y desarrollan sus saber ser/estar en el mundo, saber hacer y saber aprender. Esto supone la comprensión, expresión y producción de mensajes que estén ligados a sus necesidades de comunicación específicas, no sólo desde un punto de vista estrictamente lingüístico, sino también desde lo cultural, posibilitando al joven estudiante, un desenvolvimiento más eficaz en las diversas actividades que emprendan.
El análisis y comprensión de textos, la repetición, los diálogos, la memorización, resultan imprescindibles para la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas, por lo que no se sugiere la selección de una metodología en particular. La experiencia ha demostrado que, focalizar sólo en la gramática genera importantes debilidades en los aprendizajes respecto de la comprensión; paralelamente, enfocar las estrategias de comprensión implica la omisión de aspectos estructurales esenciales en las instancias de producción, tanto oral como escrita.
Los contenidos se seleccionarán y trabajarán, tal como lo plantean los Ejes, considerando la complejidad gradual de los aspectos:
- Comunicacionales, por ejemplo del texto corto y simple a los géneros más complejos,
- Gramaticales, por ejemplo de la palabra a las frases nominal, verbal entre otras, las oraciones simple, compuesta y compleja; los tiempos verbales presente, pasado y futuro,
- Fonológicos, por ejemplo de los fonemas básicos a los ritmos y entonaciones particulares.
Respecto de las producciones orales o escritas que trasciendan el ámbito del aula, se sugiere su publicación en ambas lenguas (materna y extranjera)
Durante todo el ciclo, el uso de las TICs constituye un recurso indispensable para el desarrollo de los contenidos. Docentes y Alumnos cuentan con diccionarios bilingües impresos o digitales, netbooks, o teléfonos celulares o i-pods, entre otros, y las Escuelas disponen de pizarrones, televisores y otros reproductores de imágenes-sonidos, tecnologías que pueden ser utilizadas como material didáctico que permite el acceso y organización de información lingüístico-discursiva y paraverbal: mensajes de texto, correos electrónicos, canciones, fotos de carteles, en la lengua extranjera que se aprende.
El acceso real e igualitario al aprendizaje de conocimientos socialmente significativos y la re construcción de los vínculos pedagógicos tanto en las instituciones educativas como en la comunidad en la que se insertan- necesitan de nuevos espacios y de una gestión de los tiempos educativos diferente que posibiliten -a partir de numerosas prácticas de producción y apropiación de los conocimientos y una configuración innovadora de las propuestas de enseñanza de Lenguas Extranjeras – el enriquecimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje-adquisición de las Lenguas Extranjeras. Así, se desarrollarán diversas propuestas de enseñanza, teniendo en cuenta las intencionalidades pedagógicas y didácticas, tal como están explicitadas en la Resolución del Consejo Federal de Educación CFE 93/09 y desarrolladas en el marco teórico sobre la enseñanza del presente Diseño Curricular.
Conforme al enfoque desarrollado precedentemente se sugieren a continuación, algunas estrategias para implementar en el espacio áulico:
– Utilización de las cuatro macro-destrezas básicas (CO-EO-CE-EE) que integran la competencia comunicativa oral y escrita con eficacia en diferentes situaciones de comunicación, de forma individual, en tándem o grupal.
– Análisis y obtención de información global y específica en textos orales y escritos; identificación de las ideas principales y secundarias contenidas en los mismos, aplicadas a las tareas requeridas: transferencia de información, comprobación de hipótesis previas, reutilización de la información, entre otras.
– Lectura y escucha activa y comprensiva de distintos tipos de mensajes, en diferentes contextos de situación y con diversas intencionalidades comunicativas (transmisión de información, persuasión, etc.)
– Interacción y memorización; utilización autónoma de las fórmulas y convenciones de uso habitual, de los tiempos verbales y de los recursos gramaticales y lexicales, tanto en interacciones orales como en las que utilizan el medio escrito.
– Redacción creativa de forma individual, en tándem o grupal de distintos tipos de textos (narrativos, descriptivos, cartas, correos electrónicos, C.V entre otros) tanto formales como informales, respetando las convenciones estructurales propias de las Lenguas-Culturas Extranjeras.
– Ejercicios lingüísticos (vocabulario, pronunciación, ortografía, etc.) orales o escritos, relacionados con el área temático-situacional correspondiente.
– Análisis de la comunicación a partir de los textos orales y escritos propuestos.
– Copia con sentido.
– Actividades de documentación lingüística y socio-lingüística a través de obras de referencia.
– Investigación bibliográfica o virtual de distintos aspectos culturales a partir de los textos orales/escritos trabajados en clase.
– Exposición continua a las Lenguas –Culturas Extranjeras mediante diversos soportes (verbales, escritos, visuales, audio-visuales e interactivos)
– Presentación y descripción de una persona, personaje, empresa turística, lugares, acontecimientos, experiencias, entre otros.
– Realización de las instrucciones presentadas por un interlocutor, en un taller de títeres, de cocina francesa o inglesa, de producción audio-visual, de fotografía, de creación de maquetas, de escultura, entre otros.
– Dictado de números, palabras, frases, textos.
– Confección de tarjetas de presentación, carteles, afiches y folletos creativos.
– Creación de diálogos, guiones situacionales, folletos, publicidades, mini-guías turísticas, etc.
– Elaboración de diferentes tipos de texto interactivos: presentaciones, exposiciones entre otros.
– Discusión y negociación sobre la organización de una actividad de interacción (juegos de rol, dramatizaciones, simulación, debate, etc.)
– Lectura intensiva y extensiva de diferentes tipos de textos.
– Visualización de publicidades, cortometrajes o filmes de las Lenguas-Culturas-Metas en versión subtitulada o en la lengua original.
– Escucha global o focalizada de anuncios públicos (informaciones, consignas, avisos, entre otros)
– Frecuentación de los discursos producidos por distintos medios de comunicación y comparación intercultural de los mismos (radio, televisión, grabaciones, medios gráficos, medios virtuales, entre otros).Por ejemplo: estudio del abordaje de la misma noticia en los diferentes medios provinciales, nacionales y en la Lengua Extranjera.
– Asistencia como espectador a distintos eventos relacionados con la lengua-cultura extranjera (obras de teatro, espectáculos de diversa índole, conferencias, reuniones formales o informales, entre otros)
– Escucha y creación de poesías o canciones en la Lengua Cultura-Extranjera, compilación de las mismas en un cancionero conteniendo las letras y con un soporte digital para su escucha posterior o socialización en los diversos ámbitos.
– Realización de recitales de canciones o poesías en Lengua/cultura extranjera.
– Participación en “ Recreos temáticos “, en los que se aborden distintos aspectos de las Lenguas-Culturas-Extranjeras presentes en la institución educativa, a lo largo de los cuales se aborden y socialicen diversos aspectos culturales de las mismas. Por ejemplo: curiosidades, lugares donde se hablan, fiestas tradicionales, alimentos, modos de vida, entre otros.
– Realización de entrevistas a locutores nativos de las Lenguas-Culturas Extranjeras, a personalidades de nuestra provincia relacionadas con las mismas, entre otros.
– Planificación de debates sobre temas de interés en la lengua-cultura extranjera y participación en los mismos
– Participación en sesiones de chat o en foros virtuales.
– Realización de exposiciones de los diversos tipos de las producciones gráficas, escritas o multimedia.
– Puesta en escena de creaciones colectivas, utilizando los diferentes lenguajes artísticos (teatro, música, expresión corporal, plástica, entre otros).
– Traducción o interpretación de textos orales o escritos.
– Creación y participación en concursos sobre la Lengua-Cultura Extranjera.
– Puesta en práctica de diversas actividades lúdicas en las que se pongan en práctica diversos aspectos de la lengua cultura extranjera, tales como lotería, quien soy yo, juego de las siete familias, dibuja y adivina, entre otros.
– Creación de sitios web sobre la escuela, el grupo-clase u otros en la lengua-cultura extranjera.
– Participación en intercambios virtuales o físicos con hablantes de la lengua-cultura extranjera.
– Producción de radios o periódicos escolares.
– Participación en desfiles de ropa o disfraces de personajes típicos de la cultura propia y de la extranjera.
– Comparación intercultural entre los sistemas educativos, los modos de vida, la música, las festividades, las convenciones sociales y otros aspectos de la cultura que subyace a la lengua.
– Visitas guiadas.
– Creación conjunta de un “Diccionario bilingüe” donde se registren las nuevas palabras y expresiones idiomáticas aprendidas en la Lengua-Cultura Extranjera.
– Creación de cuadros colectivos sobre diversas temáticas.
– Realización de Jornadas de Concientización sobre alguna temática de interés socio-comunitario.
– Elaboración de una antología de poemas, canciones u otros textos realizados tanto en las Lenguas-Cultura Extranjeras que se ofrezcan en el establecimiento educativo como en Lengua materna y presentación de la misma a toda la comunidad.
– Socialización de algunos aspectos culturales de las Lenguas Extranjeras a través de diversos tipos de acciones, por ejemplo, participar en un programa radial provincial con motivo de algún evento particular.
– Puesta en valor de los trabajos realizados en clase en una muestra interactiva en el día del Idioma.
– Elaboración de historietas.
– Creación de escenarios fílmicos y rodaje de cortos-metrajes u otros con ayuda de los dispositivos móviles.
– Realización de talleres y/o degustaciones de comidas típicas de la Lengua-Cultura extranjera.
– Participación en “Cafés Literarios “, integrando el área de Lengua y literatura, con producciones propias y/o de la literatura de la lengua-cultura-meta.
– Realización de talleres de escritura creativa en la Lengua-Cultura Extranjera.
Todas estas propuestas y sugerencias, y todas las que surjan en este sentido, no tienen pretensión de exhaustividad, sino por el contrario, pretenden servir de inspiración, orientación o guía a los docentes de Lenguas Extranjeras en sus prácticas pedagógicas cotidianas, garantizando la equidad educativa, favoreciendo tanto la circulación y producción del conocimiento como la inclusión social y educativa, al tiempo que promueven una mejora en la calidad de los procesos de enseñanza-aprendizaje-adquisición de una Lengua Extranjera en el contexto provincial, y contribuyen a hacer los principios rectores de la Ley de Educación Nacional y provincial no una utopía sino una realidad.
EVALUACIÓN
« … Évaluer, c’est créer : écoutez donc, vous qui êtes créateurs ! C’est l’évaluation qui fait des trésors et des joyaux de toutes choses évaluées». Friedrich Nietzsche(17)
Los desafíos del Ciclo Básico de la Educación Secundaria Obligatoria en la provincia de Catamarca se presentan bajo diversas formas, una de ellas es construir un sistema de evaluación que “visibilice “ al sujeto de aprendizaje, lo contemple- no desde la perspectiva atomizada de las asignaturas escolares- sino desde un enfoque integrador y multidimensional, en el cual intervengan sus características propias, su recorrido pedagógico anterior, sus aptitudes, las condiciones en que se desarrollaron sus aprendizajes, su proyecto de vida- entre otras- todo esto en el seno de la institución educativa. En consecuencia, los objetos y modos de evaluación de cada asignatura- y de las Lenguas Extranjeras en particular- deben nacer de acuerdos institucionales donde todos los actores implicados dialoguen en pos de la construcción de una visión totalizadora y globalizante sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje-adquisición de capacidades y competencias, explicitando criterios evaluativos comunes dentro de una propuesta- marco institucional. Asimismo, resulta imperativo que exista una relación biunívoca entre los contenidos, su modo de abordaje y las instancias evaluativas de los mismos, que se sustente en una concepción de una evaluación continua de las diferentes instancias temporales de los procesos de enseñanza-aprendizaje, por medio de instrumentos evaluativos de diferentes características y en diversas circunstancias en vista de una mejor valoración de los logros y obstáculos de dicho proceso.
Por otra parte, la explicitación de los criterios, modos e instrumentos de evaluación y valoración de los procesos de enseñanza-aprendizaje promueve la equidad y el carácter formativo de la misma- además de generar espacios para la autonomía, la reflexión y la responsabilidad con su propio aprendizaje por parte de los alumnos- favoreciendo la retroalimentación entre los componentes de la diada educativa y propiciando nuevas oportunidades de aprendizaje, superación de errores y remediación, a los fines de garantizar la permanencia y la culminación de las trayectorias escolares secundarias, materializando de esta manera la inclusión y el derecho de todos a una educación de calidad.
Es por ello que, la evaluación en Lenguas Extranjeras se definirá no sólo en el sentido concreto de medición del grado de dominio lingüístico-cultural y comunicativo que tiene el usuario o sujeto que aprende/ comunica en una Lengua Extranjera determinada- sino y fundamentalmente- como la valoración de las características del proceso de enseñanza-aprendizaje-adquisición de las Lenguas Extranjeras en su totalidad a los fines de orientar las reflexiones de los actores implicados acerca de las mismas en tanto objetos de conocimiento, instrumentos de comunicación y vehículos de cultura para poder intervenir pedagógicamente y elaborar las estrategias de remediación necesarias.
La evaluación en Lenguas Extranjeras y sus resultados, entendida desde la perspectiva del sujeto que enseña, posibilitará una aproximación más consciente de la propia práctica docente por medio de la autorreflexión crítica, basada en los criterios de planificación , acción, observación, reflexión , evaluación y posterior re planificación de la misma, en la cual , la tarea de enseñar se concibe – no sólo como una acción estratégica llevada a cabo de forma comprometida por el educador que da respuesta a una situación pedagógica determinada – sino también como un proceso cooperativo de
(17) http://www.evene.fr/citation/evaluer-creer-ecoutez-createurs-evaluation-fait-tresors-joyaux-66411.php
continua búsqueda reflexiva e indagación científica, que proporcione a los docentes implicados los elementos necesarios para la construcción de una pedagogía innovadora, y de atención a la diversidad. Dichos criterios se sintetizan en el esquema que sigue:

Por su parte, la evaluación en Lenguas Extranjeras y sus resultados, desde la perspectiva del sujeto que aprende/ comunica otorga un lugar importante a la propia responsabilidad en el aprendizaje. En ese sentido se expresa el pedagogo francés Jean-Pierre Cuq(18) cuando menciona que en el enfoque co-accional –que se propone para el abordaje de las Lenguas Extranjeras en la provincia de Catamarca- los instrumentos de evaluación en Lenguas extranjeras delegan una parte de la responsabilidad evaluativa, hasta ese momento centrada en los docentes, en los estudiantes, a través de diferentes propuestas de auto-evaluación- entre las que se destaca el Portafolio- o de co-evaluación con la ayuda del docente o de sus pares, para tomar consciencia de la progresión de su aprendizaje, de los obstáculos o lagunas en sus conocimientos, de sus saber hacer o saber aprender, favoreciendo de esta manera la auto reflexión sobre el aprendizaje, la causa de sus aciertos y errores y la forma de optimizar los resultados en términos de capacidades, a los fines de realizar un relevamiento de planos y problemáticas en el estudio de las Lenguas Extranjeras, identificando el error y reconociendo su valor relativo en el proceso de enseñanza-aprendizaje-adquisición de una Lengua Extranjera.
En ese sentido, es de mención la importancia de la interlengua, es decir, de aquel estadio intermedio entre la lengua-cultura materna y la lengua-cultura-meta, que denota una etapa en la estructuración progresiva del sistema lingüístico-comunicacional de la Lengua Extranjera, la cual debe concebirse en tanto indicador de apropiación de la Lengua Extranjera por parte del estudiante y no como un error lingüístico-gramatical, fonético o cultural. Asimismo, la evaluación en Lenguas Extranjeras debe otorgar un lugar de importancia a la pedagogía del error, que aborda los errores de manera positiva, (Brousseau, 1983) “no como efectos de la ignorancia, sino como un conocimiento anterior significativo que se revela como falso o inadecuado a la situación presente”, construyendo nuevos conocimientos a partir de la reflexión y explicación de los errores cometidos.
(18) CUQ, Jean Pierre “Approche actionnelle et évaluation de la compétence grammaticale » Université de Nice-Sophia Antipolis, UMR ADEF. Documento en Línea
Se trata entonces, de evaluar “los conocimientos y capacidades que posee el sujeto que aprende/comunica en la Lengua Extranjera, a través de performances (o puesta en práctica) realizadas por los estudiantes en la Lengua-Cultura-Meta” (Tardieu, 2005) y privilegiando la dimensión social de la comunicación intercultural, al definir los ámbitos /contextos de acción/tarea comunicativa (personal, público, profesional, educacional), como se ejemplifican en el cuadro que sigue (Tardieu, 2005):

Con relación a los Criterios de Evaluación:
Como se ha señalado anteriormente, los alumnos serán evaluados de forma continua y global, considerando a la evaluación como un proceso integrador que contempla al estudiante en todas sus dimensiones y regula el proceso de enseñanza-aprendizaje de las Lenguas-Culturas Extranjeras. Por ende, y atentos a la especificidad del objeto de estudio, se pondrá especial énfasis en la evaluación de las cuatro macro-capacidades lingüísticas, a saber:
- Comprensión auditiva u oral (CO)
- Expresión/ producción oral (EO) Comprensión escrita o lectura (CE)
- Expresión/producción escritas (EE)
En términos de Recepción, Interacción, Producción y Mediación.
Asimismo, el componente cultural de la Lengua-Cultura-meta, que se revela tanto a través de los textos orales, escritos o audio-visuales como de las tareas/acciones propuestas por el docente como mediador cultural, deberá ser evaluado en función no sólo de los saberes declarativos sobre la misma, sino también del saber hacer y del saber ser/ descubrir al otro en el marco del desarrollo de actitudes de comprensión, superación de estereotipos y respeto por las diferencias.
De acuerdo al tipo de capacidad requerida, se tendrán en cuenta, los criterios o meta categorías de evaluación que se detallan a continuación, en una enumeración que no pretende ser exhaustiva y a titulo ejemplificativo:
– Estrategias de turnos de palabra ( CO/EO)
– Estrategias de cooperación/colaboración ( CO/EO)
– Petición de clarificación o aclaración ( CO/EO/CE/EE)
– Fluidez (EO)
– Flexibilidad ( CO/EO )
– Coherencia ( CO/EO/CE/EE)
– Desarrollo temático ( EO/EE )
– Precisión léxico-temática ( EO / EE )
– Competencias socio-lingüísticas ( CO/EO/ EE/CE)
– Extensión y riqueza de vocabulario ( CO/EO/CE/EE)
– Corrección gramatical ( CO/EO/CE/EE)
– Corrección fonológica ( CO/EO)
– Pronunciación ( EO)
– Entonación (EO)
– Estrategias de remediación o compensación ( CO/EO/CE/EE)
– Reconocimiento de indicios y deducción ( CO/CE)
– Realización exitosa de la tarea (CO/EO/CE/EE)
– Autonomía ( CO/EO/CE/EE)
Se sugiere que el docente lleve a cabo una selección entre las categorías más arriba mencionadas, y de acuerdo a la tarea/actividad a realizar, al estudiante, al momento del proceso de enseñanza/aprendizaje-adquisición de las Lenguas-Culturas Extranjeras, al tipo de soporte utilizado, entre otros y construya su propia grilla de evaluación.
Es necesario resaltar que, siguiendo la perspectiva co-accional para la enseñanza de las Lenguas-Culturas Extranjeras, el estudiante aprende realizando tareas/acciones comunicativas o no, con otro, en una situación y contexto determinados, por tanto, la evaluación se debe realizar prioritariamente sobre la capacidad de dicho estudiante de llevar a cabo exitosamente la tarea o acción encomendada con la ayuda de la Lengua-Cultura Meta.
Para la definición de las capacidades de los alumnos de la Escuela Secundaria Obligatoria de la Provincia de Catamarca, se utilizarán descriptores (MERCL, 2001) referidos a las meta categorías que se especifican a continuación:
* Tareas /Actividades comunicativas: delimitan su campo a las capacidades operativas, es decir, lo que el sujeto que aprende/comunica es capaz de hacer en términos de Recepción/Comprensión, Interacción y Expresión/Producción.
* Estrategias: se definen como la relación entre los recursos lingüístico-comunicativos y culturales que el sujeto que aprende/comunica posee y su efectiva puesta en práctica en la realización de una tarea. Las mismas describen los principios abstractos de:
– planificación de la acción / tarea
– explotación y equilibrio de los recursos
– compensación de los recursos para la ejecución de la tarea
– control de los resultados
– corrección y remediación adecuada de la acción/comunicación.
* Competencias comunicativas: se refieren a los diferentes aspectos de la competencia lingüístico-comunicativa, de la competencia pragmática y de la competencia socio-lingüística.
En lo que concierne a la evaluación de la dimensión cultural de las Lenguas Extranjeras, (de la que no existen escalas de descripción tan pormenorizadas como las que se refieren a la dimensión lingüístico-comunicativa de la Lengua Extranjera) y a la que el alumno accede a través de los textos/discursos orales, escritos, audiovisuales o digitales, corresponde al docente- como mediador cultural- su valoración global en las realizaciones concretas, tanto individuales como colectivas.
Una de las premisas de la Escuela Secundaria Obligatoria es la de “formar sujetos responsables, capaces de utilizar el conocimiento como herramienta para comprender y transformar constructivamente su entorno social, económico, ambiental y cultural, y de situarse como participantes activos en un mundo en permanente cambio” (Ley de Educación Nacional N° 26.206, inc. b), en consecuencia, desde el espacio curricular de Lenguas Extranjeras se favorecerá la autonomía en el estudiante del Ciclo Básico de la Educación Secundaria Orientada, proponiendo tareas/acciones que tiendan hacia la obtención progresiva de la misma. En la instancia de evaluación, la introducción del Portafolio en la clase de Lenguas Extranjeras se convierte en una prioridad, ya que no sólo promueve la auto-reflexión de los estudiantes sobre sus capacidades en la lengua-cultura-meta, sino que lo lleva a asumir la responsabilidad de su propio proceso de aprendizaje.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN SUGERIDOS
El Portafolio -en lo que se refiere a las Lenguas Extranjeras- es un instrumento que permite a los estudiantes de Lenguas Extranjeras de registrar y presentar de manera ordenada, coherente y sistemática las calificaciones obtenidas, los resultados, los trabajos realizados -a lo largo de su recorrido pedagógico- sea ya en el ámbito educativo formal o extra escolar- como en sus experiencias culturales en Lenguas Extranjeras. Este instrumento, no sólo es valioso en términos de reflexión y construcción de conocimientos, ya que clarifica los objetivos de aprendizaje de las Lenguas Extranjeras formulados positivamente en las capacidades comunicativas, sino como indicador personal, institucional y laboral de las competencias lingüístico-comunicativas y culturales adquiridas por el sujeto que aprende/comunica en las Lenguas-Culturas Extranjeras, favoreciendo la diversidad lingüística y cultural en nuestra Provincia.
El Portafolio de Lenguas Extranjeras es propiedad exclusiva del estudiante y está estructurado en tres partes, a saber: el Pasaporte, la Biografía lingüístico-cultural y el Dossier o documentación adjunta, como se ejemplifica a continuación:



ALGUNAS OBSERVACIONES
- El PORFOLIO de Lenguas Extranjeras puede materializarse tanto en soporte papel como en soporte digital.
- El PASAPORTE puede concebirse como una especie de carnet o como un documento separado del resto del Portafolio -tanto en soporte físico como digital para facilitar su presentación en las ocasiones que sea necesario- que enfatiza las funciones sumativas o certificativas de la evaluación, posibilitando la determinación del perfil lingüístico del estudiante a partir de niveles estándar y descripciones comunes de las capacidades lingüístico-comunicativas propias, contenidos en el presente Diseño Curricular.
- La BIOGRAFÍA LINGÜÍSTICO-CULTURAL puede consistir – en su versión física- en un conjunto de hojas que se guardan en la carpeta del Portafolio, organizadas de forma independiente que se añaden o eliminan fácilmente, para que el estudiante, con la ayuda del docente, pueda completarla a su conveniencia, constituyéndose en el elemento del portfolio de mayor carácter formativo, puesto que valoriza el recorrido pedagógico y la reflexión sobre los que cada alumno ES CAPAZ de hacer en cada Lengua-Cultura, destacando los aspectos más personales y cualitativos del proceso.
- El DOSSIER O DOCUMENTACIÓN ADJUNTA puede materializarse -en su versión física- en diferentes folios plásticos u otros en los que el estudiante del Ciclo Básico de la Educación Secundaria Obligatoria pueda guardar toda la documentación recogida. Además, a los fines de una mejor organización, se pueden incluir Índices de trabajos y documentos, especificando los datos esenciales de dicha documentación: título, lengua, fecha, razón por la que se elige el trabajo, en el caso de las producciones personales, y todos los datos acreditativos en el caso de las certificaciones adjuntas.
La implementación del Portfolio de Lenguas Extranjeras, tanto en el espacio áulico-institucional como instrumento de evaluación y reflexión como en el ámbito laboral provincial, necesita del reconocimiento del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la provincia de Catamarca, a los fines de constituirse en un valioso componente del curriculum-vitae de cada estudiante del Ciclo Básico de la Escuela Secundaria Obligatoria en vistas de una mejor inserción académico-laboral futura. Asimismo, el Portafolio se revela como una fuente de datos estadísticos de magnitud, puesto que permitiría establecer con exactitud el número de alumnos migrantes escolarizados, la variedad lingüístico-cultural existente en la provincia, entre otros.
A continuación, a título ejemplificativo, se presenta una propuesta de Portafolio de Lenguas Extranjeras.
