Ministerio de Educación - Catamarca - Dir.Pcial.de Educación a Distancia

Nivel Inicial – La Planificación Pedagógica en la Educación Inicial

La Planificación Pedagógica en la Educación Inicial – Contenidos

VIII.1- Formatos de Planificación Pedagógica
VIII.1.A – Formatos de Planificación Pedagógica para el Jardín Maternal
VIII.1.B – Formatos de Planificación Pedagógica para el Jardín de Infantes
VIII.2 – Componentes de la Planificación Pedagógica

La Planificación es un instrumento con el que los docentes prevén y organizan su práctica educativa, articulando el conjunto de contenidos, estrategias metodológicas, textos y materiales para secuenciar las actividades que se han de realizar en función de aprendizajes esperado.
El proceso de elaboración de la planificación docente se requiere que las instituciones educativas generen espacios de reflexión, pensamiento, discusión, búsqueda, modificación y ajuste. De este modo el proceso de planificación implica una acción compartida de búsquedas, elecciones y toma de decisiones respecto a las prácticas de enseñanza procesos y resultados de aprendizaje. Para cumplir con estas funciones, es necesario ser realmente pensada como una herramienta que brinda insumos a los” haceres educativos “y permite repensar conjuntamente dando lugar a las modificaciones y adecuaciones necesarias (L.Pitluk,2006).
Para la Educación Inicial se plantean una Planificación Anual que explicite de manera global los aspectos fundamentales que se abordarán en el transcurso del Ciclo Lectivo. Luego se irán realizando a lo largo del año Planificaciones Periódicas tales como: Secuencias Didácticas, Unidades Didácticas y Proyectos.

VIII.1- Formatos de Planificación Pedagógica
Implican la organización de la planificación de las propuestas a realizar durante un periodo. Son recortes de la realidad o del ambiente, convertidos en objetos de conocimiento en un determinado tiempo, en función de un recorte de la realidad que se decide indagar.
Esta organización didáctica posibilita que una parte del ambiente se convierta en objeto de indagación, en la cual hay elementos naturales y culturales en inter-juego dinámico (personas, necesidades, vínculos, materiales, objetos y recursos materiales, roles, trabajos, historias, formas de organización, pautas culturales, otros.). El recorte del ambiente que se realiza, permite planificar un itinerario de diversas actividades para que en ellas los niños avancen en sus conocimientos, aprendan más sobre ese contexto que el docente seleccionó. En la decisión acerca de qué contextos seleccionar intervienen una serie de aspectos relacionados con las características del grupo, sus conocimientos previos, su trayectoria escolar, las características de la comunidad con la que se trabaja, las posibilidades institucionales.
Estos recortes son el hilo conductor que da sentido a lo que se quiere enseñar. Deben articular la lógica del contexto con la lógica del niño. Dan cuenta de una parcela de la realidad que se investiga, que demanda a los diferentes campos de experiencia los contenidos necesarios para su comprensión.
Se caracterizan por:
– Desprenderse del ambiente.
– Constituirse en el eje organizador.
– Ser significativas.
– Favorecer el trabajo en pequeños grupos, la creatividad, otros.

VIII.1.A- Formatos de Planificación Pedagógica para el Jardín Maternal
Considerando las características de los niños y, la intencionalidad pedagógica del Jardín Maternal se propone como el formato más adecuado de planificación para el mismo las Secuencias Didácticas.
Las Secuencias Didácticas son formas de organización de actividades diferentes pensadas para favorecer determinados conocimientos a través de propuestas que posibilitan distintos acercamientos. Implican la posibilidad de complejizar en función de profundizar y también de reiterar con o sin modificaciones actividades en los casos en que se considere válido para avanzar en los aprendizajes o necesario para volver a realizar lo hecho en otro momento o desde otra mirada. Pueden referirse a un Eje de Experiencia o integrar Ejes de Experiencias. (Pitluk, 2006)
En la planificación escrita es necesario explicitar los aspectos centrales que se pretende enseñar en: Las Actividades Cotidianas (iniciarse en el uso autónomo de vajilla, vasos, cucharas, otros); Las Propuestas de Juego que se reiterarán con pequeñas variantes a lo largo de un período de tiempo (juego con objetos, juegos dramáticos, entre otros); Las Secuencias de Actividades relacionadas con las actividades cotidianas y las vinculadas con los lenguajes artísticos y el conocimiento del ambiente. Estas últimas se plantean en términos de recorridas de experiencias.
Se sugiere que las secuencias diseñadas por los Docentes ofrezcan a los pequeños actividades que a lo largo de un periodo de tiempo se reiterarán con pequeñas variantes posibilitando así la adquisición de nuevos aprendizajes en relación con los mismos contenidos centrales que se busca enseñar.

VIII.1.B- Formatos de Planificación Pedagógica para el Jardín de Infantes
Proyecto: Es un modo de organizar el proceso de enseñanza abordando el estudio de una situación problemática para los alumnos que favorece la construcción de respuestas a los interrogantes formulados por éstos”. (Kaufman, V. Serulnicoff, A. 2004).
La planificación por Proyectos permite el tratamiento de determinados contenidos en el marco de contextos de significación, persiguiendo la resolución de un problema planteado o la concreción de un producto determinado (Una obra de teatro, un cancionero para cada niño, una muestra de arte, entre otros.) Al igual que las unidades didácticas este modo particular de organización de la práctica tiende a la articulación de los contenidos a enseñar”. (M.E.C.C.yT., D.C.J., TDF, 2011).
Secuencias Didácticas: Son una serie articulada de propuestas organizadas para trabajar determinados contenidos que no son trabajados en las unidades didácticas o proyectos.
Se estructuran y vinculan entre sí por su coherencia y sentido propios”. (M.E.C.C.yT., TDF, 2011). Por ejemplo una propuesta de juego, de educación vial, de trabajo habitual con los intercambios orales del inicio de la jornada, los juegos de mesa, el trabajo con las efemérides, realizar una serie de situaciones para informarse sobre un tema de interés o actualidad, sin elaborar un producto, entre tantas otras.
Los contenidos de la Secuencia Didáctica se presentan a través de distintas situaciones didácticas estructuradas y vinculadas entre sí a partir de su coherencia interna y su sentido, se desarrollan en tiempos sucesivos, se planifican a partir de un orden temporal y permiten a los niños ir progresivamente apropiándose de los conocimientos.
Este tipo de organización evita, de alguna manera, el despliegue por parte del docente de actividades que comienzan y terminan en un espacio de tiempo determinado, que se desarrollan de manera aislada, sin conexión entre sí; estas actividades, planteadas como tales no favorecen, de ninguna manera, la consideración, por parte del docente, de criterios organizadores de la práctica tales como la continuidad, progresión y frecuencia.
Al momento de su planificación es recomendable distinguir los contenidos de enseñanza que el docente decide abordar, con el objeto de pensar actividades que guarden la mayor coherencia posible con lo que se quiere enseñar. Las actividades deberán vincularse entre sí y configurar un entramado ordenado en el que cada una de ellas se relacione con una o varias actividades previas y posteriores.
Unidad Didáctica: Es la estructura didáctica que consiste en transformar un recorte de la realidad en objeto de estudio. La Unidad Didáctica se organiza a partir de abordar distintos contextos con los niños y su selección obedece estrictamente a la intencionalidad educativa del docente e institución.
La Unidad Didáctica es entonces, por un lado, una organización de contenidos vinculados a problemas naturales/sociales que del recorte se infieren, así como de las posibles interrelaciones que entre estos elementos se producen.
El propósito que persigue este tipo de organización didáctica es que los niños conozcan el ambiente, es decir el recorte a ser aprendido. En tal sentido cabe señalar que los niños, en su práctica social cotidiana, buscan respuestas para comprender al mundo que los rodea, las informaciones que reciben van constituyendo conocimientos que se confrontarán enriquecerán y profundizarán en la escuela. Lo cercano y conocido para el pensamiento de los chicos no implica cercanía espacial o temporal, los medios masivos de comunicación los conectan con informaciones y representaciones que trascienden la experiencia vivida en su entorno.
En esta línea se convierten en recortes didácticos por ejemplo la fábrica de alfombras, el correo, la granja, el corral, la huerta, el vivero, el kiosco de diarios y revistas, el diario, la radio, el museo, la posta, la sociedad de fomento, la biblioteca, la farmacia, la plaza, el río, la montaña, la Terminal de ómnibus, la fábrica de pastas, la escuela de artesanías, la librería, el complejo deportivo de la localidad, la cooperativa de productos regionales, la bodega, la feria de artesanos, el destacamento de policía, la curtiembre, entre otros.
En la decisión acerca de qué contextos seleccionar intervienen una serie de aspectos relacionados con las características del grupo, sus conocimientos previos, su trayectoria escolar, las características de la comunidad con la que se trabaja, las posibilidades institucionales.
En la definición de una unidad didáctica, es conveniente tener en cuenta:
– ¿Qué conocimientos tiene el docente sobre el recorte escogido y qué posibilidades tiene de ampliarlo para la enseñanza?
– ¿Qué conocen los niños sobre el contexto, que será nuestro punto de partida?
– ¿Qué conocimientos y experiencias sociales los niños no poseen, y no hay otras agencias socializadoras que puedan ofrecérselos salvo la escuela?
– ¿Qué conocimientos se espera que los niños de la sección se apropien, como manifestación de la intencionalidad docente y en carácter igualitario?
– Que no todas las propuestas de actividades que se realizan en el tiempo que dura una unidad didáctica deben responder a la misma; habrá juegos y actividades que aborden contenidos de las otras áreas no incluidos en la planificación de esa unidad didáctica.

VIII.2- Componentes de la Planificación Pedagógica
Para cualquiera de estos tipos de formatos se consideran como componentes básicos de planificación pedagógica los siguientes:
– Tiempo de Duración aproximado: Se adecuará al recorte y los contenidos seleccionados. En general, para las salas de 2 y 3 años, la duración estimativa será entre diez y quince días. Para las salas de 4 y 5 años, será entre tres semanas y un mes.
– Objetivos: Que expresen las metas más importantes que se van a trabajar.
– Contenidos: Contextualizados al recorte.
– Actividades:
Actividades de Inicio: Incluyen la presentación del recorte, la indagación de saberes previos y la salida didáctica.
Actividades de Desarrollo: Será importante y enriquecedor proponer diferentes salidas didácticas para propiciar la búsqueda de información. Se contemplará el desarrollo de Juego-Trabajo y Trabajo-Juego
Actividades de Cierre: Se sintetizará todo lo trabajado en el transcurso de la Unidad.
– Recursos: Que se utilizarán para desarrollar las actividades.
– Evaluación: Se valoran los aprendizajes individuales y grupales y los modos de enseñanza, especialmente las estrategias e intervenciones docentes. Esto implica la reflexión sobre la práctica y el análisis de fortalezas y debilidades en función de la búsqueda de nuevas opciones.