Organización Institucional de la Educación Primaria – Contenidos
Organización del Nivel
Las modalidades educativas en la Educación Primaria
Organización del Nivel
Conforme lo establecido en la Ley de Educación Nº 5381/13 la Educación Primaria tiene seis años de duración y se organiza en dos ciclos, el primer ciclo conformado por 1º, 2º y 3º grado y el segundo ciclo por 4º, 5º y 6º. Ingresan a la misma todos los niños con 6 años de edad.
El servicio educativo de nivel primario se encuentra integrado por 430 escuelas localizadas a lo largo de todo el territorio provincial. Del total de escuelas, 118 se encuentran en zonas urbanas,
mientras que 312 se encuentran en zonas rurales. Es decir, alrededor del 73 % de las escuelas primarias de la provincia se encuentran localizas en el ámbito rural de zona desfavorable, muy desfavorable o inhóspita y presentan una organización institucional y pedagógica en plurigrado.
Si bien la mayoría de las escuelas funcionan durante el Período Común, es decir entre los meses de Febrero y Diciembre; por las condiciones de localización y las inclemencias climáticas hay 38 escuelas que funcionan en Período Especial es decir entre los meses de Agosto y Mayo, en los departamentos Andalgalá, Belén y Santa María.
En el marco de los procesos de ampliación de la jornada previstos en las Leyes de Educación Nacional y Provincial, a partir del año 2012 se inició un proceso de transformación de la jornada escolar, alcanzando en el año 2014 un total de 21 escuelas de Jornada Extendida. Las escuelas de Jornada Extendida tienen una carga horaria de 35 horas semanales, en las que se combinan distintos formatos de propuestas didácticas y agrupamientos. Funcionan en la provincia 326 escuelas de jornada simple y 83 escuelas de jornada completa, algunas de ellas con anexo albergue.
Las modalidades educativas en la Educación Primaria
La Ley de Educación Nacional N° 26.206/06 define a las modalidades del sistema educativo como aquellas opciones organizativas y/o curriculares de la educación común, dentro de uno o más niveles educativos, que procuran dar respuesta a requerimientos específicos de formación y atender particularidades de carácter permanente o temporal, personales y/o contextuales, con el propósito de garantizar la igualdad en el derecho a la educación y cumplir con las exigencias legales, técnicas y pedagógicas de los diferentes niveles educativos. Son modalidades: la Educación Técnico Profesional, la Educación Artística, la Educación Especial, la Educación Permanente de Jóvenes y Adultos, la Educación Rural, la Educación Intercultural Bilingüe, la Educación en Contextos de Privación de Libertad y la Educación Domiciliaria y Hospitalaria.
Esto posiciona a la institución escolar como un ámbito en donde pueden habitar y cohabitar sujetos que atraviesan diversas circunstancias de vida personal, social o contextual que requieren de una atención pedagógica específica. En este marco, la escuela primaria asume la responsabilidad innegable de dar respuestas pedagógicas adecuadas en los distintos contextos y en las diversas situaciones particulares de los alumnos, para garantizar el logro de los aprendizajes definidos para el nivel y cuidar sus trayectorias escolares con un enfoque integral e inclusivo.
Como sostiene Silvia Duschasky (1996), si bien “la diversidad siempre existió en la escuela, porque allí concurren sujetos con diversas historias, prácticas, estilos de vida, formas de apropiarse de los consumos culturales, etc.….”, no siempre fue considerada en la definición de las propuestas pedagógicas. En este sentido, las modalidades educativas constituyen la oportunidad de visibilizar no sólo a los sujetos de la educación en sus contextos, relaciones y situaciones particulares, sino también a la responsabilidad de la escuela de asumir esta heterogeneidad como una condición a la que hay que atender en la definición de la propuesta pedagógica. Para ello se debe erradicar el supuesto de que ciertas condiciones de origen, ciertos contextos o ciertas situaciones particulares de los alumnos derivan en desventajas personales para aprender, y transformar la diversidad en oportunidades de aprendizaje para todos los alumnos, con propuestas pedagógicas variadas y enriquecidas, acordes a las situaciones y contextos en las que se van a desarrollar
En la escuela primaria, como en los otros niveles educativos, pueden concurrir en una misma institución dos o más modalidades educativas simultáneamente, por lo que resulta necesario desarrollar acciones de articulación con otras instituciones para fortalecer, profundizar y adecuar la propuesta de enseñanza. Por ejemplo, puede ocurrir que a una escuela emplazada en la zona rural asistan alumnos con necesidades educativas derivadas de una discapacidad, o bien alumnos de una comunidad aborigen con su propio idioma y costumbres, o bien que por situaciones de enfermedad, se deba recurrir a la escuela hospitalaria.
En este sentido, las modalidades educativas implican el diseño y desarrollo de propuestas pedagógicas que necesariamente impactan en la organización institucional y curricular, con la intención de crear las condiciones adecuadas para que todos puedan aprender, rompiendo así la idea de que las modificaciones son sólo transitorias, extraordinarias y con destinatarios identificados.
Las modalidades educativas que articulan e impactan al nivel primario son:
– Educación Artística. Destinada a garantizar una educación artística de calidad para todos los alumnos del Sistema Educativo. Ello implica una educación que fomente y desarrolle la sensibilidad y la capacidad creativa de cada persona, en un marco de valoración y protección del patrimonio natural y cultural, material y simbólico de las diversas comunidades que integran la Nación y la Provincia.
– Educación Hospitalaria y Domiciliaria. Destinada a garantizar el derecho a la educación de los alumnos que, por razones de salud, se ven imposibilitados de asistir con regularidad a una institución educativa en los niveles de la educación obligatoria por períodos de treinta (30) días corridos o más.
La irrupción de la enfermedad en la vida de un niño o adolescente genera efectos en su subjetividad, por su carácter inesperado o traumático, por la vivencia de dolor que conlleva, o por la amenaza que puede significar para la vida, lo que incide en la construcción de los aprendizajes y demanda una atención especializada, con recursos y estrategias pedagógicos específicos. Estas necesidades educativas especiales serán diferentes según la patología o enfermedad (diagnóstico) y el tiempo que dure esta situación (especialmente si se trata de una enfermedad crónica). El docente debe atender las mismas a través de adaptaciones curriculares individualizadas y del empleo de estrategias didácticas acordes a las necesidades y la realidad del alumno. Esto implica la aplicación de programas específicos de intervención para reducir los efectos negativos de la enfermedad, la hospitalización y el reposo domiciliario. La Pedagogía Hospitalaria y Domiciliaria atiende tales necesidades educativas a través de un trabajo multi e interdisciplinar que compromete a los docentes, la familia, el personal docente de la escuela de origen, los profesionales de la salud y el personal sanitario, contemplando la globalidad de la persona, más allá de sus problemas de salud o aprendizaje. (http://plataforma_educativa.educacion.gov.ar/primaria/modalidades/educacion-domiciliaria-y-hospitalaria).
– Educación Especial. Destinada a garantizar el derecho a la educación de las personas con discapacidades, temporales o permanentes, en todos los niveles y modalidades del Sistema Educativo. La Educación Especial se rige por el principio de inclusión educativa. La Educación Especial brinda atención educativa en todas aquellas problemáticas específicas que no puedan ser abordadas por la educación común.
La orientación de las trayectorias escolares obligatorias de los/as estudiantes con discapacidad comienza en el nivel inicial e implica un acuerdo interinstitucional entre la escuela del nivel que corresponda y la modalidad, con acompañamiento de los equipos educativos y las familias de las personas con discapacidad.
Los/as estudiantes con discapacidad que asisten a escuela primaria común o de otras modalidades recibirán los apoyos necesarios para el desarrollo de su trayecto en el Nivel siendo corresponsables con la modalidad.
Podrán contar con un proyecto pedagógico personal para la inclusión que se elaborará conjuntamente con la institución en la que el/la estudiante con discapacidad desarrolle sus aprendizajes, en colaboración con el docente o profesional externo que atiende el proceso en caso de contar con esta figura.
Las propuestas de enseñanza estarán en relación a los diseños curriculares del nivel y las especificidades de la modalidad, y tendrán una carga horaria igual a la del nivel.
La jurisdicción regulará la implementación de estrategias en espacios curriculares entre el nivel y la modalidad con configuraciones de apoyo que faciliten la inclusión de los/as estudiantes con discapacidad.
Las competencias, saberes y capacidades desarrolladas en la propuesta educativa ofrecida, darán lugar a la certificación que cumplimente la educación primaria obligatoria. (Documento de orientación. Modalidad de Educación Especial-2015).
– Educación Rural: Destinada a garantizar el cumplimiento de la escolaridad obligatoria a través de formas adecuadas a las necesidades y particularidades de la población que habita en zonas rurales. Se implementa en las escuelas que son definidas como rurales según criterios consensuados entre el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Provincia, en el marco del Consejo Federal de Educación.
Desde la organización institucional y pedagógica, el modelo de confluencia de diferentes grados a cargo de un único maestro, trabajando al mismo tiempo y en el mismo espacio (multigrado, grados agrupados, plurigrado), se ha constituido universalmente como el modelo propio de los espacios rurales con cierto grado de aislamiento y dispersión. La potencialidad pedagógica que ofrece el plurigrado coexiste con la complejidad para plantear situaciones de enseñanza en las que se dote de sentido a distintas formas de agrupamiento de los alumnos.
En todos los casos, las políticas de enseñanza requieren considerar las particularidades de la organización multigraduada y analizar los procesos de aprendizaje en el marco de la diversidad
ya que, además del aporte de contenidos pedagógicos, es necesario incluir otros vinculados con los contextos rurales.
Esta modalidad requiere la implementación de políticas de enseñanza que garanticen la igualdad con calidad así como el fortalecimiento de la gestión institucional en orden a garantizar los derechos de niñas y niños.
– Los formatos de escuela unitaria, bi o tridocentes, las formas de calendarios diferenciados, incluso los albergues o las escuelas de períodos especiales, son en sí mismos las formas de garantizar el acceso a la educación que el Estado ha desarrollado a lo largo de la historia del sistema educativo, pero deben ser revisadas en forma permanente para garantizar el acceso a la educación con calidad para que el alumno pueda continuar su trayectoria escolar en los otros niveles educativos obligatorios.
– Educación Intercultural Bilingüe. Garantiza el derecho constitucional de los pueblos indígenas, conforme al art. 75 inc. 17 de la Constitución Nacional, a recibir una educación que contribuya a preservar y fortalecer sus pautas culturales, su lengua, su cosmovisión e identidad étnica; a desempeñarse activamente en un mundo multicultural y a mejorar su calidad de vida. La Educación Intercultural Bilingüe promueve un diálogo mutuamente enriquecedor de conocimientos y valores entre los pueblos indígenas y poblaciones étnicas, lingüística y culturalmente diferentes, y propicia el reconocimiento y el respeto hacia tales diferencias. Desde la especificidad de EIB en la jurisdicción se trabajará ampliando y complejizando las propuestas curriculares desde un enfoque intercultural que involucre el tratamiento de las culturas ya que no se cuenta en el territorio provincial con comunidades que utilicen otras lenguas. Se propone específicamente, el uso intensivo, sistemático y creativo de las bibliotecas escolares y el diseño de situaciones innovadoras de aprendizaje y disfrute de la lectura dentro y fuera de la escuela, favoreciendo la participación de la comunidad de pertenencia y la producción de sus propios textos. Asimismo, proponer el tratamiento “amable con el saber local” invita a reflexionar y asumir un compromiso pedagógico basado en el respeto por la diversidad cultural y lingüística. Desde este lugar se debe presentar el abordaje de las Ciencias, también desde las cosmovisiones de los pueblos originarios, a los fines de instalar en el sistema la revisión de los parámetros desde los que se construye conocimiento. Para ello, resulta fundamental que la escuela genere estrategias de participación de miembros de los pueblos indígenas a los fines de incorporar en los procesos de enseñanza otras voces y otros conceptos.
Esta presencia de miembros de pueblos indígenas plantea la necesidad de contar con nuevas figuras dentro del ámbito institucional. La incorporación gradual y sostenida en el tiempo de tutores u orientadores permitirá el acompañamiento de los alumnos del nivel a lo largo de su trayectoria escolar, contribuyendo así al fortalecimiento del proceso educativo individual y/o grupal de los alumnos indígenas. (http://plataforma_educativa.educacion.gov.ar/primaria/modalidades/educacion-domiciliaria-y-hospitalaria).
– Educación Permanente de Jóvenes y Adultos. Es la modalidad educativa destinada a garantizar la alfabetización, el cumplimiento de la obligatoriedad escolar y las posibilidades de educación a lo largo de toda la vida, a quienes no la hayan completado la escolaridad en la edad establecida reglamentariamente.-
– Educación en Contextos de Privación de la libertad. Garantiza el derecho a la educación a todos los niños y adolescentes que se encuentren privados de libertad en instituciones de régimen cerrado según lo establecido por el artículo 19 de la Ley Nº 26.061. Las formas de implementación de este derecho responderán a criterios de flexibilidad y calidad que aseguren resultados equivalentes a los de la educación común.
– Rige para esta modalidad lo pautado en el documento del Consejo Federal de Educación según Resolución N° 110/10: “La educación en contextos de privación de libertad en el sistema educativo nacional” del que se destacan:
Art.11. Las ofertas educativas de diversos niveles y modalidades han de ser las mismas que las existentes extramuros admitiendo la flexibilización de algunas cuestiones que hacen a su especificidad, siempre que se garantice la continuidad en el medio abierto y la calidad educativa de las propuestas.
– Art.12. La presencialidad es el formato organizativo pedagógico más adecuado para los estudiantes en estos contextos, aunque se admita el desarrollo de ofertas semipresenciales cuando no existan otras posibilidades. Los niveles educativos obligatorios (primario y secundario) deben cursarse de manera presencial y la alternativa de cursado completo no presencial sólo puede “2010– Año del Bicentenario de la Revolución de Mayo” Consejo Federal de Educación Consejo Federal de Educación APROBACIÓN PARA LA DISCUSIÓN RESOLUCIÓN
CFE Nº 110/10 7 admitirse si también se ha previsto para los estudiantes extramuros y en aquellas situaciones en que resulte inviable implementar la presencialidad.
– Art.21. Este contexto institucional incluye todas las cárceles: federales y provinciales, de todos los tipos y niveles de seguridad, de varones y de mujeres, etc. La población destinataria de la atención educativa comprende a todos los detenidos, procesados y condenados, mujeres y varones, niños que viven con sus madres detenidas, afectados a medidas de baja, media y alta seguridad, etc.
– Art.24. En todas las cárceles del país la oferta de nivel primario será gestionada por Educación de Jóvenes y Adultos en articulación con la Modalidad Educación en Contextos de Privación de Libertad, con preferencia por ofertas de tipo presencial, gestionando la disposición de la infraestructura edilicia necesaria y proporcionando suficiente cantidad de cargos docentes para la atención efectiva de todos los detenidos que no completaron el nivel.