Ministerio de Educación - Catamarca - Dir.Pcial.de Educación a Distancia

Nivel Primario – Ciencias Sociales

Ciencias Sociales – Contenidos

  1. Fundamentación
    1.1 El Sentido de la Enseñanza del Área en la Escuela Primaria
    1.2 Perspectiva Epistemológica de las Ciencias Sociales como Campo de Conocimiento Escolar
  2. Propósitos de la Enseñanza de las Ciencias Sociales en el Primer Ciclo de la Escuela Primaria
    2.1 Propósitos de las Ciencias Sociales en el Segundo Ciclo de la Escuela Primaria
  3. Orientaciones para la Enseñanza
    3.1 Orientaciones para la Evaluación
  4. Bibliografía

FUNDAMENTACIÓN
El sentido de la enseñanza del área en la escuela primaria
¿Que son las Ciencias Sociales? son un conjunto de ciencias que tienen como objeto común el estudio de la realidad social. En este grupo de ciencias se inscriben la Historia, Geografía, Antropología, Sociología, Literatura, entre otras. Cada una de estas ciencias aporta sus específicas miradas teóricas, sus temáticas, sus métodos y técnicas para el conocimiento y la comprensión de dicha realidad.
En la escuela primaria, el área de Ciencias Sociales, estuvo presente a través de la Historia y la Geografía. Con el correr de los tiempos se integró al área un nuevo espacio curricular escolar denominado Formación Ética y Ciudadana, asignatura que recibe aportes de otras dos ciencias sociales: la Ética y el Derecho.
La sociedad del conocimiento en la que estamos inmersos, conlleva a una interrelación de los saberes y de las ciencias; equipos multidisciplinarios integrados por profesionales de especialidades diferentes, exige pensar en integrar las ciencias sociales para favorecer la comprensión del mundo actual, sus dinámicas, sus problemáticas, conocer nuevas realidades, múltiples perspectivas, para acercarnos a un discurso complejo plural, rico y contrastado sobre el acontecer de lo humano.
La propuesta se centra en integrar Historia, Geografía y Ética para alcanzar una mirada amplia de la realidad social, abordando las problemáticas tal cual se las vivencia en la cotidianeidad, es decir integradas, simultáneas, con cambios, con continuidades que luego, la especificidad de herramientas de cada ciencia permitirá desagregarlas y profundizarlas.
En tal sentido, la selección de las temáticas, estrategias, actividades y recursos debe favorecer la comprensión de los espacios, las sociedades y sus comportamientos, a modo de integrar el área y en función de la propuesta formativa que se desee realizar.
Para ello, se propone pensar al currículo escolar en relación a capacidades que se deseen generar en los alumnos y que se trabajen diariamente en los diferentes espacios curriculares para que, en su experiencia de vida, puedan transferirlas y aprovecharlas en virtud de su construcción, como personas y ciudadanos de bien.
Dentro del área de Ciencias Sociales se debe contribuir a desarrollar las capacidades de: observar, describir, explicar, comparar, clasificar, organizar, interpretar, justificar, analizar críticamente, hipotetizar, argumentar.
En una sociedad democrática, los alumnos ingresan a la escuela primaria como habitantes de este país y gradualmente van preparándose para ejercitar su ciudadanía.
Entendemos a la ciudadanía como el derecho y la posibilidad de ser parte de esta sociedad, consciente de sus problemáticas, conflictos, tensiones y desigualdades, dispuesto a pensar en alternativas que le permitan revertir y actuar en consecuencia para la superación de los problemas. Convertirse en un ciudadano activo, entonces implica ser participativo, capaz de emitir juicio crítico, distinguir problemáticas y pensar en cómo se podrían resolver, instrumentar estrategias de superación de las mismas, utilizando sus recursos y métodos propios.

PERSPECTIVA EPISTEMOLOGICA DE LAS CIENCIAS SOCIALES COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO ESCOLAR
Desde una redefinición de las Ciencias Sociales como un campo de saberes, prácticas y experiencias que se hallan en una permanente construcción. Desde siempre las disciplinas presentes en la escuelas, Historia, Geografía, Formación Ética y Ciudadana, mantuvieron una segmentación, desconexión; hoy requerimos en esta construcción constante, que estas disciplinas se nutran y se articulen con las otras ciencias sociales, rescatando a los actores sociales como constructores de los procesos económicos, sociales, religiosos y culturales.
Las ciencias sociales tienen un objeto en común que es la realidad social, cada una de las disciplinas que integran este conjunto propone diferentes modos de abordaje del objeto, es decir, métodos propios de las disciplinas que componen este conglomerado.
Entendemos por realidad social al recorte que hacemos de la sociedad actual en el que se distingue las dimensiones temporales (pasado-presente futuro; cambios continuidades), dimensiones espaciales (local, provincial, nacional, global), y a los constructores de la sociedad: los sujetos que piensan, sienten y actúan. De este modo, la realidad social se vivencia como algo holístico y complejo. Ese objeto es el que abordan las ciencias sociales.
La escuela primaria debe hacer entendible la sociedad en la que se encuentra inmerso el alumno y para ello requiere pensar y problematizar la realidad, nutrirla de significado desde las disciplinas, de modo que la escuela contribuya a la construcción del conocimiento y no a la mera información. Como educadores, nos toca la inquietante tarea de recibir a los nuevos alumnos y de poner a disposición de todos y de cada uno de ellos nuestras mejores herramientas de indagación, de pensamiento y de creación. En el encuentro que se produce entre estudiantes y docentes reside la posibilidad de la transmisión, con todo lo que ello trae de renovación, de nuevos interrogantes, de replanteos y de oportunidades para cambiar el mundo en el que vivimos. Lo prioritario hoy es recuperar la enseñanza como oportunidad de construir
otro futuro.
La enseñanza de las ciencias sociales en la escuela primaria debe propender a pensar y problematizar; diferenciar la información del conocimiento. Los alumnos junto al docente deben configurarse como constructores del conocimiento, ampliando las miradas de la realidad social, re significando lo que viven a diario; seleccionando saberes relevantes para que los niños tengan oportunidades de pensar la realidad social, recuperar sus biografías personales, enseñando y aprendiendo a interrogarla, rescatando las acciones de los diversos actores sociales en el pasado y el presente, sus intencionalidades, desarrollando capacidades como la observación, las múltiples explicaciones, que derivan en interpretaciones diferentes que nos ayuden a comprender y valorar esta realidad social, sabiendo que existen otras.
En esa construcción los docentes tienen dos desafíos: la actualización de las disciplinas escolares y la articulación de las disciplinas entre sí.
En relación a la actualización, se advierte una brecha entre lo que sucede en el campo de lo científico y el de las disciplinas escolares. Una alternativa de solución será revisar lo que está presente en las escuelas, cambiar la enumeración de temas inconexos y reemplazarlas por problemáticas que emergen de la realidad social circundante, investigar cuales ciencias nos permiten solucionar esas problemáticas y los modos que utilizan para solucionarlas. Al mismo tiempo transponer esas problemáticas a las escuelas utilizando marcos y métodos semejantes.
Otro de los desafíos en el campo de las ciencias sociales es la articulación de las disciplinas, entendiéndose por articulación a la construcción de puentes, entre las partes, es decir construir
puentes entre la historia, la geografía y las otras ciencias sociales, logrando la unidad y respetando las lógicas disciplinares
La escuela es el espacio particular en el que la articulación se instituye y se resignifica, precisamente debe centrarse en tres aspectos:
1) los contenidos: selección secuenciación, bibliografía, teoría, y epistemología
2) la metodología: estrategias docentes y actividades,
3) la evaluación: criterios, capacidades y competencias.
De este modo, el docente debe revisar ¿cuándo, qué y cómo se enseña? ¿Cuándo, qué y cómo se evalúa?
En el caso de las ciencias sociales se pueden aplicar estas tres formas de articular, seleccionar problemáticas comunes que puedan ser abordados desde las diferentes ciencias, aplicar estrategias que sean particulares de cada ciencia, establecer relaciones y aplicar los principios propios de las ciencias sociales: multicausalidad, multiperspectividad, y controversialidad.
La secuenciación de los contenidos obedece a:
-La organización de los contenidos
-La secuenciación de los contenidos trabajados en ejes responde a pensar en estructurantes similares a una columna vertebral, en el que las vértebras son los conceptos que conforman el eje. En esta propuesta el concepto nuclear es la sociedad (sujetos sociales: individuales y colectivos. Por ejemplo las minorías sociales; los partidos políticos; las colectividades); el tiempo (cambio, continuidades, permanencias, entre otras) y el espacio (espacio, territorio, paisaje, región, lugar). En el primer ciclo el Eje Nº 1 se denomina “LA SOCIEDAD Y LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS: El tiempo y el espacio como eje para interpretar a la sociedad” está destinado al desarrollo de la disciplina Geografía que se refiere primeramente a situarse en la relación entre la sociedad y el espacio geográfico, es decir en la forma que la propia sociedad construye permanentemente el espacio y cómo el espacio se ve imbuido de la sociedad. Bajo esa mirada de totalidad espacial los estudios de las Ciencias Sociales en el Primer Ciclo se vinculan a la localización geográfica de las sociedades, a las representaciones cartográficas que realizan de la realidad y de la forma de organización (urbana y rural) de dichos grupos sociales. En este recorrido se promoverá un juego permanente de escalas geográficas (espacio vivido, circundante y local) (cercano y lejano) y una articulación con la Historia acerca de cómo fueron transformándose dichos espacios a través del tiempo (cambios y continuidades)
En el primer ciclo el Eje Nº 2: LA SOCIEDAD Y SU ORGANIZACIÓN A TRAVÉS DEL TIEMPO, los alumnos trabajan con su realidad cercana, las dimensiones de tiempo: antes y después; ayer y hoy; hace mucho tiempo-ahora, cambios, continuidades. El tiempo y el espacio ejes para interpretar a la sociedad. La familia; integrantes, tipos, características, roles, responsabilidades y acciones de los integrantes. Comparar las familias de nuestros abuelos, padres y las actuales. Se ubica la casa en el contexto que lo rodea: el barrio. Las distancias que los separan de la escuela, la casa de sus amigos, caracterizar al barrio como tradicional o moderno. De este modo los alumnos vivencian su realidad cercana, la resignifican, recuperan las múltiples causas que determinaron sus distintos modos de organización actual, se preguntan por quiénes los antecedieron en el tiempo, establecen las relaciones entre el pasado y el presente, señalan cambios y continuidades en los modos de vida, los pensamientos, el hacer y actuar de los actores en el pasado y en el presente.
En el Segundo Ciclo el Eje Nº 1 se denomina “LAS SOCIEDADES Y LOS ESPACIOS GEOGRÁFICOS: El tiempo y el espacio como eje para interpretar a la sociedad”. Este eje referido a la Geografía plantea especialmente un recorrido en tres escalas espaciales que son: el ámbito provincial, el nacional y Latinoamérica.
Es importante destacar que si bien las escalas llevan implícita una secuenciación, en este abordaje actualizado de las Ciencias Sociales, se pretende que se promueva el interjuego de escalas, de manera tal, que la provincia sea el punto de partida y de llegada de las temáticas y problemáticas a estudiar. Así el alumno podrá visualizar los aspectos que se repiten, se modifican o son propios de cada problemática socio- espacial.
Como las temáticas de localización, organización del espacio y caracterización de los actores sociales se repiten desde el primer ciclo, se debe notar en este segundo ciclo la complejización y profundización del tratamiento de los temas. Las actividades deberán emplear mayores recursos y especialmente poner en práctica mayores capacidades intelectuales. El alumno arribará a sexto grado con capacidades más complejas de observación, de explicación, de crítica hacia el entorno y podrá hipotetizar problemáticas, debatirlas y proponer soluciones sencillas.
En el abordaje regional se tendrá especial atención en propender a una articulación e integración de fenómenos geográficos para que sean estudiados por el niño tal como aparecen en la realidad compleja en que vive, es decir vinculados estrechamente entre sí. Esto determinará abandonar la antigua mirada de estudiar los fenómenos regionales como cuerpos estancos en la cual se aprendía separadamente las características físicas (relieve, clima), luego la poblacional y finalmente las actividades económicas. La región es un todo con fenómenos que le dan cohesión y particularidad y así deben ser abordados: como una totalidad compleja, cambiante y única. Para dicho abordaje es fundamental el trabajo con la problematización del espacio que promueva ver la realidad desde múltiples aspectos, desde distintos roles sociales y a través de distintas causales que se van combinando entre sí. Posibilita identificar nuevos problemas y visualizar posibles soluciones desde la vida cotidiana.
Para ello, la Geografía utiliza lenguajes específicos (cartográfico, gráfico, numérico entre otros) que ayudan a lograr la comunicación entre la ciencia y el aprendizaje posibilitando el desarrollo de capacidades en los alumnos que le ayudan a construir los conocimientos. Con los lenguajes se afianza la diferencia entre información y conocimiento, siendo este último el objetivo que persigue la escuela puesto que garantiza una comunicación entre enseñanza y aprendizaje, entre docente y alumno.
En el Segundo Ciclo En el Eje 2, “ LA SOCIEDAD Y SU ORGANIZACIÓN A TRAVES DEL TIEMPO”, en la Historia se pasa de la realidad cercana a lo más lejano en el tiempo o viceversa, según sea el interés y las ideas o conceptos previos que poseen los alumnos. En este recorrido, se preguntará por quiénes los antecedieron hace muchos años en Catamarca, cómo se organizaron, qué legaron. Se trata de relacionar el presente con el pasado partiendo de este presente e interrogando al pasado.. Poco a poco se va comprendiendo que el hogar o la casa están en Catamarca y ella a su vez está en el contexto de un país, Argentina y este a su vez en el contexto de un continente: América, América Latina Y/O Latinoamérica, se entraman las relaciones con aquel viejo continente, para poder explicar y comprender nuestro presente.
Alumnos y docentes de las escuelas primarias arribarán a la construcción de conceptos más complejos y a relacionar tres espacios: Catamarca, argentina, Latinoamérica y Europa. El proceso histórico los llevará a caracterizar el mundo antes de Colón y después de Colón; la conquista y colonización de Latinoamérica por diferentes sujetos europeos; ingleses, franceses, portugueses, que nos legaron diferentes modos de organización, creencias y modos de vida que perduran en el tiempo.
PERSPECTIVA GENERAL PARA SU ENSEÑANZA
La enseñanza de las Ciencias Sociales desde problemas se enmarca en una metodología basada en la investigación, recupera las teorías constructivistas del aprendizaje, parte de los intereses de los alumnos, propone indagaciones a la realidad circundante, la cuestiona y la problematiza. Esta metodología favorece en el alumno una actitud exploratoria y curiosa. Propicia, también, el desarrollo de la autonomía, la creatividad y el sentido crítico dotando de significado a la tensión presente en el aula entre el desarrollo individual y social.
Trabajar con problemas en las ciencias sociales, implica problematizar la realidad social, el sujeto que aprende pone en juego las capacidades cognitivas que permiten entender esa experiencia. Los alumnos ante situaciones problemáticas, con las que se comprometen interrogan, exploran, activan la curiosidad, ensayan para arribar a soluciones al problema. Cuando nos referimos a plantear problemas queremos decir, generar una situación novedosa, extraña a su cotidianeidad. Los mismos se pueden enunciar como preguntas, hipótesis, supuestos que movilicen el sentido de curiosidad, exploración y búsqueda.
La problematización de la realidad conlleva una serie de estrategias que requieren de un docente que genere situaciones que posibiliten esa problematización. Entre las estrategias en el campo de las ciencias sociales podríamos aludir a la visitas guiadas a un museo, una fábrica, una estación de trenes, lecturas de fuentes que se contradigan entre si y pongan en tensión al que lee, proponer debates de ideas contrapuestas, enseñar a leer el diario entre líneas. La problematización del espacio posibilidad el juego de roles, posibilitando que los alumnos vean el problema desde distintos puntos de vistas, transformándose en los ojos y el quehacer de los diferentes actores sociales. Todas estas estrategias son responsabilidad del docente en un principio, porque es quien debe guiar a los alumnos en el procedimiento de la problematización y búsquedas de solución. Es un trabajo gradual, complejo, meditado, y de construcción permanente. Los alumnos deberán ir desarrollando capacidades de formulación, búsqueda y organización de la información y ejercitando modos de comunicación.
El docente trabaja acorde a su contexto, enseña a convertir en extraño lo cotidiano. Debe utilizar ojos o prismas que le permitan advertir esa realidad histórica y social, conjugando con los intereses de los alumnos, fomentando modos de crear, curiosidad e interés por lo que sucede a su alrededor. De este modo se promueve la reflexión, discusión, selección de respuestas alternativas, argumentación, defensa y fundamentación de lo que consideran aportes, favoreciendo la profundización y participación ciudadana.

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL PRIMER CICLO DE LA ESCUELA PRIMARIA
El principal propósito de las Ciencias Sociales, es lograr que el niño/a se integre en la sociedad consciente de sus deberes y derechos, aprovechando las primeras puertas de entrada al conocimiento de lo social, movilizando la curiosidad, aprendiendo a preguntar por lo sucedido, distinguiendo a los actores pasados y presentes, reconociendo el espacio en el que está inserto y sabiendo que apropiándose de él, puede ser su transformador. Debe conocer y comprender la acción del hombre en el devenir histórico en un clima de democracia, libertad, diálogo y convivencia armónica.
OBJETIVOS PARA EL PRIMER CICLO
Al terminar el Primer Ciclo se espera que los alumnos/as logren:
– Construir nociones de tiempo y espacio vivido y aplicarlos en su cotidianeidad.
– Ubicarse en el tiempo y en el espacio vivido como ejes referentes para entender a la sociedad y a la cultura.
– Identificar algunos problemas sociales y ambientales en el espacio vivido en las diferentes escalas geográficas (local-provincial-nacional)
– Distinguir diversas formas de vida en el tiempo y en el espacio analizando cambios y continuidades.
– Comprender la historia conociendo distintos modos en que las personas se organizan para resolver problemas sociales, económicos, políticos y culturales en las sociedades del pasado y del presente.
– Iniciar y ejercitar la búsqueda, selección y organización de diferentes fuentes de información.
– Distinguir ideas, prácticas y valores en el proceso de construcción de la identidad nacional para reconocerse como parte de la sociedad argentina.
– Desarrollar el respeto hacia las diferencias en todos los aspectos de la vida.
CRITERIOS DE SELECCIÓN, SECUENCIACION Y ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
El currículum de Ciencias Sociales está pensado en priorizar una mirada amplia y articulada del área, favoreciendo las relaciones o la intercomunicatividad entre las ciencias, propiciando oportunidades de pensar la realidad social, recuperar sus biografías escolares y entender las acciones de los actores sociales (pasados y presentes).
Requiere la aplicación de un criterio de representatividad, un criterio epistemológico y uno sociológico para seleccionar contenidos relevantes y representativos de las ciencias sociales; contenidos principales y secundarios siempre propiciando la articulación y relación entre los mismos y teniendo en cuenta especialmente el contexto social inmediato y mediato donde se inserta el alumno.

PROPÓSITOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL SEGUNDO CICLO DE LA ESCUELA PRIMARIA
Los propósitos de las Ciencias Sociales para el Segundo Ciclo de la escuela primaria son lograr que los niños/as puedan establecer relaciones conscientes entre el municipio, provincia y nación tratando de comprender el espacio en el que viven, que les permita problematizarlo y pensarse como parte de esa sociedad presente y al mismo tiempo relacionar con el pasado organizando posibles soluciones que favorezcan la buena convivencia, el respeto por el otro, el respeto por el ambiente y por el patrimonio cultural. De este modo, los alumnos podrán reconocerse e incluirse como catamarqueños, como argentinos y como latinoamericanos.
OBJETIVOS DEL SEGUNDO CICLO
Al terminar el Segundo Ciclo se espera que el alumno/a, logren:
– Reconocerse como parte de la sociedad local, provincial, nacional y americana.
– Promover en los alumnos el interés por comprender la realidad pasada y presente.
– Expresar ideas y comunicarlas incorporando vocabulario específico.
– Identificar distintos actores, individuales y colectivos que intervienen en la vida de la sociedad pasada y presente.
– Reconocer que el territorio se organiza de acuerdo con sus condiciones naturales, con las actividades que en él se desarrollan, con las decisiones
políticas-administrativas y también con los intereses y necesidades de sus habitantes.
– Comprender las distintas problemáticas socio-históricas y la identificación de sus diversas causas y múltiples consecuencias, así como las motivaciones y perspectivas de distintos actores sociales que intervinieron o intervienen en los acontecimientos y procesos estudiados en el contexto nacional y provincial
– Utilizar distintas escalas geográficas (local, regional, nacional, mundial)
– Profundizar ideas de simultaneidad, cambio y continuidad y otras categorías del tiempo, tales como antes, después, durante y las diferentes unidades cronológicas que le permitan a los alumnos construir periodizaciones para estudiar el tiempo histórico
– Desarrollar una actitud responsable en la conservación del ambiente y del patrimonio cultural.
– Desarrollar caminos de aproximación al rigor científico o escolarización de las ciencias.
– Vincular las ciencias sociales como forma de interpretar y actuar integralmente en la sociedad actual.

ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA
Silvia Finnochio (1999) expresa que los docentes deben trabajar con marcos epistemológicos y metodológicos. El primero lleva a desentrañar el conocimiento y el segundo comprende las operaciones cognitivas usadas en la investigación.
La metodología de la ciencia es considerada como una parte de la epistemología. Cuando se piensa en metodología en el campo de la enseñanza, es preguntarse: ¿cómo se enseña?. Indefectiblemente está asociado al qué y al para qué se enseña? En sí, comprende el concepto de método, técnicas y procedimientos propios de cada una de las ciencias sociales. En la escuela primaria se procura que los alumnos desarrollen una serie de capacidades que se pueden construir desde el campo de las Ciencias Sociales: la imaginación, la observación, la ubicación y las relaciones en el tiempo y en el espacio, los cambios y las continuidades, la búsqueda, selección y organización de la información, entre otras. Es por ello, que los docentes en el aula deben apelar a estrategias que desarrollen y favorezcan esas capacidades. Entre las estrategias acordes a la selección de contenidos presentada se propone:
Cómo trabajar el tiempo?: Requiere de un trabajo secuenciado y complejizado, acorde a los estudios de pedagogos ingleses, quienes han estudiado a los niños de las escuelas primarias. Se podría pensar que el trabajo del tiempo se inicie con ejercicios sobre palabras teñida de tiempo: ayer; mañana; hace mucho tiempo; entonces; en nuestros días. Luego pensar en trabajar palabras como década, siglo, milenio, edad de bronce. Enseñarles a contar el tiempo, utilizando la cronología y apelando a la construcción de líneas de tiempo, ordenar y secuenciar imágenes; ordenar cronológicamente personajes históricos. De este modo, los ejercicios pueden partir de lecturas para niños, comentarios de imágenes de un mismo espacio que ha sufrido alteraciones o modificaciones con el paso del tiempo y la presencia del tiempo pasado en nuestra cotidianeidad.
Cómo trabajar el espacio?: Desde hace varias décadas la Geografía considera al espacio como constructo social, entendiendo a éste como una configuración de dimensión material (física o visible) del mundo social y también de una dimensión invisible o inmaterial pero que ciertamente
puede tener efectos visibles o materiales. Trata de explicar los procesos por los que se producen y se transforman los territorios y comprender la intencionalidad de los actores sociales implicados. Es por ello, que utiliza conceptualizaciones diferenciadas como la de espacio geográfico, paisaje, región, territorio y lugar, así también como su vinculación y su dinámica a través de redes y escalas a los fines de explicar e interpretar las problemáticas socio-territoriales.
Ninguna sociedad y ningún espacio pueden explicarse por sí mismo, para ello es preciso no solo contextualizarlo sino también tener en cuenta los procesos que se evidencian en otras escalas. El interjuego de escalas de análisis le permite al niño abordar la totalidad y a la vez adentrarse en las partes de las problemáticas socio espaciales, superando miradas recortadas de la realidad, puesto que la Geografía se desarrolla en una combinación de categorías espaciales que el alumno vivencia cotidianamente. Utilizar el mapa mental es un primer paso para transformar un dibujo y desagregar en ellos las primeras nociones de cartografía de los espacios cercanos y categoría espacial específica.
Es importante resaltar que las categorías de espacio y el interjuego de escalas espaciales pueden trabajarse a través de fuentes cartográficas, la digitalización de imágenes y algunos software para niños. De esa forma pueden abordarse herramientas específicamente cartográficas, contenidos espaciales, organización del espacio, ecúmenes y problemas antrópicos.
A continuación se presenta un ejemplo para la interrelación, articulación e integración de dinámicas espaciales en la cual el docente puede promover un interjuego de escalas según la temática abordada.

El planteo de problemas en el estudio de los fenómenos sociales cumple un rol fundamental porque brindan la posibilidad de aplicar conocimientos anteriores y promueve la construcción de nuevos aprendizajes, despertando en los niños una actitud creativa y de exploración. Requiere de análisis que se centren en la multiperspectividad, la multicausalidad, la valorización de la acción social colectiva, y continua sobre el medio natural, el interjuego de escalas temporales y espaciales. Precisamente, los tiempos estructurales deben servir de marco contextualizador de los procesos de corta (acontecimiento) y media duración (coyuntura); los análisis de los sucesos a escala local, con la escala regional, nacional o global. Trabajar con los estudios de casos. La articulación de lo territorial y los procesos históricos-social; pensar a la región no en termino biologicistas sino como una construcción social; el protagonismo social como las acciones de diferentes segmentos sociales y actores colectivos con diversos intereses y relaciones asimétricas de poder; procurar la multiplicidad de fuentes que actualmente se utilizan como fuentes de información en el área de las ciencias sociales- fotografías, testimonios orales, auditivos, escritos no oficiales, etc.
El estudio de la realidad social requiere del aporte de todas las ciencias sociales, es por ello, que en la selección y organización de los contenidos, la articulación entre la historia y la geografía es importante para favorecer una mirada holística de esa realidad.
En síntesis, problematizando la realidad observada a través del diacronismo témporo espacial, le permitir al niño reconocer distintos tiempos pasados, cuestiones que aún existen, aspectos que han cambiado y posibilidades futuras, porque las sociedades son un proceso permanente de cambios y continuidades en las cuales los actores también van transformando su quehacer sobre el espacio respondiendo a intencionalidades y necesidades del momento.
Para ello es necesario saber observar, describir, comprender, explicar y saber actuar en la realidad social; ello, solo se logra con un trabajo sistemático y sostenido de internalización de capacidades.
A continuación se presenta un ejemplo de articulación en Ciencias Sociales:

El siguiente es un ejemplo para trabajar un problema desde las Ciencias Sociales (6to grado):

Un problema en Historia:
Se propone que los alumnos visiten la estación de trenes en ciudad, escuchen a los guías y elaboren una serie de preguntas que surjan a partir de esta visita guiada.
Ejemplos de interrogantes:
¿En qué momento llega a Catamarca?
¿Quiénes fueron los impulsores de esta implementación?
¿Qué lugares comunicaba?
¿Cuál es la situación de estos pueblos en la actualidad?
Estos interrogantes se podrían ir trabajando en relación a fuentes seleccionadas por el docente, también se podría formular entrevistas a personas que hayan vivido en Catamarca durante esa época.
Una de las fuentes podría ser la siguiente:

Se podría pensar como actividad final que los alumnos puedan buscar en diarios o si es posible visitar algunos de los pueblos que quedaron sin ferrocarril e investigar lo que significó para ellos esa pérdida.

ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN
La cuestión de la evaluación será necesaria mirarla a la luz del objetivo primordial que tiene históricamente la escuela pública de garantizar a todos/as los/as niños/as experiencias educativas ricas y potentes. (Políticas prioritarias para el nivel primario. www.plataforma_educativa.educación.gov-ar ). De este modo, y acorde a la mirada de la enseñanza de las ciencias sociales pensada como problema, se apuesta a una escuela que se renueva, que se abre, se deja permear por los cambios que los tiempos actuales requieren.
La escuela primaria, ofrece a las infancias otros tiempos, otros espacios, otros contenidos, otros interlocutores, otras formas de lo escolar. (Políticas prioritarias para el nivel primario. www.plataforma_educativa.educación.gov.ar). Se rompe así con el paradigma de pensar a la escuela como algo homogéneo en el que se enseña de determinado modo, y todos aprenden de igual forma; no existen grupos homogéneos, existe la heterogeneidad y sobre esa diversidad debe trabajarse.
En este contexto, la evaluación debe pensarse como un proceso para obtener información sobre el aprendizaje, formular juicios y tomar decisiones. La evaluación en el campo de las ciencias sociales tiene una especificidad propia que la presenta diferentes a las demás ciencias presentes en la escuela.
Las actividades de evaluación se trabajan en forma paralela a las de enseñanza y aprendizaje, se constituyen como actividades permanentes, tales como la construcción de conceptos, aprendizaje de habilidades para aprehender en sociales y para hacer en sociales. De este modo, se enfatiza la idea de evaluar recuperando el qué y cómo se enseñó; promoviendo la observación, descripción, análisis e interpretación, relaciones, comparaciones, debate, argumentación, confrontación de ideas, que favorezcan la construcción de actitud crítica. No se trata de multiplicar las instancias de evaluación, sino ser conscientes de qué es relevante evaluar. (Finocchio.Silvia,1996, pag.158)

BIBLIOGRAFIA
-AISEMBERG, Beatriz. ALDEROQUI, Silvia.1994. Didáctica de las ciencias Sociales. Aportes reflexiones. Ed. Paidós Educador
-CORDERO, S.; SVARZMAN, J. 2007. “Hacer Geografía en la escuela”. Ediciones Novedades Educativas. Bs. As. -CULLEN, Carlos. 1996 “El debate epistemológico de fin de siglo y su incidencia en la determinación de las competencias científico tecnológicas en los diferentes niveles de la educación formal”. En Novedades Educativas N° 62. Bs. As.
-FERNÁNDEZ CASO, M. V.; GUREVICH, R. (Comp). (2007) “Geografía: nuevos temas, nuevas preguntas. Un temario para su enseñanza”. Editorial Biblos. Buenos Aires.
-FERNÁNDEZ CASO, María Victoria. 2007. “Geografías y territorios en transformación”. Editorial Noveduc. Buenos Aires.
-FINOCCHIO, Silvia 1997. (Coordinadora) Enseñar ciencias sociales. Red federal de Formación docente continúa. Ministerio de cultura y educación de la Nación. Troquel educación Serie Flacso- acción.
-FRIERA SUAREZ, Florencia. 1995. Didáctica de las ciencias sociales. Geografía e historia. Ediciones de la Torre.
-GUREVICH, R. y otros. 1995. “Notas sobre la enseñanza de una Geografía renovada”. Editorial Aique. Buenos Aires.
-MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA. “Núcleos de Aprendizajes Prioritarios” (NAP)-
MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CIENCIA Y TECNOLOGÍA. PRESIDENCIA DE LA NACIÓN. CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN. Ciencias Sociales. Serie Cuadernos para el aula. Ciclo EGB Nivel Primario
-TRETTEL, N. – MOLAS VERA, L. – ZAMPARELLA, G. CEJAS, E. 2012. “Sociedad y Espacio: una mirada a su construcción desde Catamarca”. Edit. Dunken. Bs. As.
-ROMERO, Luis Alberto. 2000. Volver a la historia. Ed. Aique.
-VARELA, Brisa.1999. Las ciencias sociales en la escuela. Ed. Pro ciencia. Buenos Aires.