Ministerio de Educación - Catamarca - Dir.Pcial.de Educación a Distancia

Nivel Primario – Educación Física

Educación Física – Contenidos

  1. Fundamentación
    1.1 Perspectiva Epistemologica
    1.2 Relevancia de su Enseñanza en la Escuela Primaria
  2. Propósitos de la Enseñanza de Educación Física en el Primer Ciclo
    2.1 Objetivos para el 1° Ciclo
    2.2 Propósitos de la Enseñanza de Educación Física en el Segundo Ciclo
    2.3 Objetivos para el 2° Ciclo
  3. Contenidos
    3.1 Criterios para la Selección y Secuenciación de los contenidos
    3.2 Criterios de Evaluación
  4. Orientaciones para la Enseñanza y Evaluación de la Educación Física
    4.1 Orientaciones para la Enseñanza
    4.2 Orientaciones para la Evaluación
  5. Bibliografía

1-FUNDAMENTACION
Se presenta una propuesta de enseñanza de la Educación Física en la escuela, a partir de caracterizar el área como una disciplina escolar. Se revisan diferentes modos de plantearla y se afirma la conveniencia de que considere tanto a los sujetos del aprendizaje como sus necesidades de apropiarse de los saberes públicos de la cultura corporal. Para lograrlo se propone atender a las experiencias que realizan los niños en una praxis educativa, que los prepare para una ciudadanía democrática.
En este sentido, el currículum expresa un sistema de relaciones entre saberes, prácticas, instituciones y actores que pueden y deben ser reinterpretadas dándole concreción. El movimiento de relación entre ellos, supone un proceso sistemático de recontextualización donde se producen modificaciones y nuevas especificaciones que sustituyen la imagen de linealidad y verticalidad por la de amplitud e inclusión.
Una Educación Física que justifique su lugar en la escuela por ser una tarea de enseñanza, requiere de la explicitación de los conocimientos a ser enseñados, de los efectos que este proceso de enseñanza provoca en los alumnos y las alumnas y una evaluación permanente de sus resultados.
Esta propuesta de Educación Física cumple de ese modo una función múltiple: por un lado permite a los niños apropiarse de las manifestaciones relevantes de la cultura corporal y a la vez desarrollar conocimientos, habilidades y capacidades que les posibilitan resolver problemas diversos asociados a su desarrollo y a su vida cotidiana. Se establece una relación dinámica entre los saberes públicos y los modos de significación de los sujetos que se apropian de ellos. La Educación Física y sus profesores asumen un lugar de intermediación institucionalizada entre las construcciones culturales y los saberes de los sujetos en proceso de aprenderlos.
Proponemos un enfoque socio -pedagógico de los contenidos que pueda articular la formación y el desarrollo, los saberes públicos con los personales, el sujeto críticamente, con el contenido. En lo didáctico, la enseñanza con el aprendizaje, la estructura lógica del contenido con las estructuras cognitivas y motivacionales de los sujetos que aprenden, con la relevancia de la tarea puesta en la experiencia personal/social de los niños.
Una Educación Física, que está en condiciones de instrumentar en forma consciente y explícita la función educativa implementando y recreando los saberes de los alumnos en torno a las prácticas sociales ligadas a la actividad corporal.
Proponemos una Educación Física integrada a la escuela, que en ningún momento olvide su función de enseñar en un contexto educativo y en la que todos estén incluidos. Para ello debe explicitar los contenidos que enseña, en la posibilidad de objetivar los logros culturales que comprometen al cuerpo en movimiento para ser transformados en conocimientos válidos para unos sujetos concretos. A la vez, desarrollándose como personas autónomas.
La Educación Física escolar en particular y por extensión la dedicada a la infancia en general, emerge del entrecruzamiento de una cultura corporal y la cultura escolar y produce a través de los niños, conocimientos, valoraciones, nuevas prácticas sociales.
Este espacio curricular no perderá de vista los objetivos superiores ligados a la tarea de educar: producir igualdad (de género, de conocimientos, de experiencias, de autoestima), promover hábitos saludables; difundir valores solidarios en una cultura colaborativa, promover el conocimiento (de la ciencia, de la sociedad y sus instituciones, del arte, de las prácticas corporales). Formar para la ciudadanía democrática, para la continuidad de los estudios y, más lejanamente, para las aptitudes para el trabajo.

1-1-PERSPECTIVA EPISTEMOLOGICA
LA EDUCACION FISICA COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO ESCOLAR
En la actualidad, a pesar de las posturas aún elitistas, la Educación Física va ocupando dentro del campo de la educación el lugar que por derecho propio le corresponde, ya no se discute el valor formativo de los ejercicios físicos, deportivos y demás actividades que la conformaban.
Ya dentro del escenario histórico de las culturas mesoamericanas, estos ejercicios y actividades eran fundamentalmente lúdicos. En las características de la educación mexica (2) que recibían los jóvenes se observaban aspectos similares a la educación helénica y de forma especial a la impartida por los espartanos. Desde el seno familiar, pero de forma especial en su estancia en los centros educativos, el joven azteca era sometido a diversas pruebas de endurecimiento corporal con el fin de aumentar su fortaleza y resistencia física, con el objetivo final de formar excelentes guerreros en ambas culturas.
La sociedad azteca poseía un desarrollo importante para su época, superior a la europea en muchos aspectos, ya que teniendo cubiertas sus necesidades alimenticias, y por ello disponer de “tiempo libre”, cuando practicaba la caza, la pesca, etc., lo hacía por divertimento, por deporte.
Según las investigaciones queda plasmado; cómo la actividad físico-deportiva formaba parte de la cultura azteca, cómo el juego se encontraba inserto en la sociedad, cómo la educación familiar atendía a aspectos como el desarrollo lúdico e higiénico, cómo en los centros educativos estatales los ejercicios corporales, deportivos, musicales, formaban parte de su curriculum, por lo cual la existencia entre los mexica, de lo que hoy se denomina Educación Física, era una realidad. (3)
A través del tiempo, variadas tendencias enriquecieron el campo disciplinar. Los objetivos de éstas estuvieron siempre ligados a las necesidades sociales de diferentes épocas, lo que supone reconocer diversas concepciones; utilitaria, higienística, ética, recreativa; en nuestro país aparecieron corrientes higiénico-biologistas, deportistas, lúdicas, sicomotrices; etc.; que implicaron reconocer una serie de tensiones sobre las que se tomaron decisiones en sucesivas aproximaciones a cerca de la organización curricular, cada una de ellas fomento la búsqueda de lo que creyó más importante para el hecho pedagógico. Actualmente, la emergencia de nuevos paradigmas, ponen la centralidad de la Educación Física en el desarrollo de la corporeidad y motricidad humana, la corporeidad se puede definir como: el ser humano, integrado por los aspectos cognitivo, motriz, afectivo y social. Esta visión global del ser humano está apoyada por, Alicia Graso que señala que: “Cuando un niño, un adolescentes o un adulto se mueven, actúan como un ser total, es decir, manifiestan su unidad corporal, conformada por conocimientos, afectos, motivaciones, actitudes, valores, y por una herencia familiar y cultural. La interrelación de estos aspectos confiere un estilo propio de motricidad a cada individuo, a la vez que lo dota de una identidad corporal, es decir, de un conocimiento de sí mismo”
La Educación Física como disciplina pedagógica, tiene por objeto intervenir intencional y sistemáticamente en la constitución corporal y motriz de los sujetos, en sus procesos de formación y desarrollo integral considerándolos en la totalidad de su complejidad humana, en los contextos sociales y culturales de pertenencia.
Proponiéndose así a dar respuesta a las necesidades educativas de los niños, referidas a las practicas corporales y motrices y al derecho que les asiste de participar de una educación integral que desarrolle todas las dimensiones de la persona y de acceder a una formación corporal, motriz y deportiva que favorezca el desarrollo armónico de todos los educandos y su inserción activa en la sociedad.
Podemos decir, que la Educación Física se ubica en el Campo de las Ciencias de la Educación y más ampliamente en el de las Ciencias Sociales.

1-2- RELEVANCIA DE SU ENSEÑANZA EN LA ESCUELA PRIMARIA
Una propuesta de enseñanza debe explicitar las concepciones que la sustentan, sin dejar de lado el diseño de las situaciones que permiten la concreción y la evaluación de los aprendizajes. Intentando superar el planteo tradicional centrado en actividades puntuales que cumplen cada una un aspecto diferente del contenido y que son presentadas aisladamente al alumno, quien se limita a recibir las consignas y realizarlas, se propone un modo de planificar y un desarrollo de tareas que apelen a una posición activa de los niños, a la máxima complejidad en el tratamiento del contenido, a la evaluación del contenido enseñado y aprendido y de los objetivos planteados.
Se propone una concepción global de la motricidad en donde los elementos contextuales son determinantes de la acción motriz y el niño como una totalidad, que se desarrolla en un intercambio constante con el ambiente que vive, existiendo múltiples determinaciones en su conducta. Una pedagogía que abarque estas dimensiones con propuestas de situaciones, en donde esté presente esta relación, debe considerar que las mismas contienen diferentes elementos:
– El niño con su cuerpo / historia (aspecto biográfico).
– El medio físico en sus detalles naturales y artificiales, sus características y posibilidades, el conocimiento que el niño ya posee sobre el mismo. Estable o cambiante, rico o pobre en posibilidades y desafíos.
(1))Se emplea esta palabra para definir toda el área mesoamericana que estuvo bajo el dominio de Tenochtitlan, a pesar de la heterogeneidad étnica. Nombre con el que se denomina también a los aztecas.
(2) García Blanco, Saúl. Historia de la Educación Física-La Educación Física entre los mexica. Editorial: Gimnos.1997.

– Elementos variados presentes que pueden ser manipulados. Cada uno de ellos con características distintivas y desafíos para la actividad motriz.
– Los demás (conformación social de la situación): niños, docente, vínculos, representaciones internas, grupo actual; organización para la tarea. Interacción en la situación mediante la oposición, la cooperación, el acompañamiento, el apoyo, la ayuda.
– Historia grupal e institucional: normas conocidas, conflictos latentes y en desarrollo.
– Cultura de movimientos individual y compartida: se expresa en formas débiles y en tradiciones más o menos fuertes, más o menos compartidas y conocidas.
– Información actual: provista por los niños; provista por el docente (organización y disposición del espacio, el material y la organización grupal; consignas; formas de intervención).
– Reglas explícitas de la tarea; reglas implícitas, de la actividad y de la institución.(4)
Todo ello conforma la unidad didáctica y pedagógica, instancia de planificación del profesor, que establece el proyecto de enseñanza para un grupo concreto en un término temporal y los modos de evaluarlo.
En cuanto al compromiso con los derechos de los niños y su reconocimiento como sujetos sociales y aprendices de la cultura, el desafío será plantear propuestas también, para grupos de edades combinadas como son los plurigrados, en el contexto rural.
Propuestas que ayuden a visualizar y a aprehender la compleja realidad, material y simbólica, a partir de las cuales los maestros puedan orientar sus prácticas. Las intervenciones docentes favorecerán la constitución progresiva del grupo, promoviendo la construcción del aprendizaje grupal, como mediador entre los alumnos y los conocimientos, coordinando el grupo, propiciando los intercambios y las interacciones entre los niños, encuadra la tarea y crea escenarios para el aprendizaje. Programa y toma decisiones didácticas, diseña en el marco de las estructuras habituales en la Educación Primaria (Unidad Didáctica, Proyectos, Itinerarios didácticos, etc.). Se requiere un docente que muestre un amplio grado de plasticidad, ofrezca propuestas que contemplen distinto grado de complejidad y permita múltiples posibilidades de resolución. (3)-Rodolfo Rozengardt, Los niños como sujetos de unas prácticas pedagógicas corporales. en Lecturas, Educación Física y Deporte. Revista digital,( http://www.sirc.ca/revista) 1998.

2-PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL PRIMER CICLO
Brindar a los alumnos:
Una diversidad de experiencias motrices y ludomotrices que desarrollen la imaginación, la invención, la expresión y comunicación que les facilite la resolución de situaciones motoras de diversas índoles y en diferentes contextos.

OBJETIVOS PARA EL PRIMER CICLO
– Interactuar en prácticas corporales y ludomotrices que impliquen el dominio y cuidado de su cuerpo y de los otros.
– Generar competencias cognitivas, motrices y afectivas desarrollando sus capacidades para expresarse y comunicarse.
– Crear y acordar reglas en diferentes situaciones lúdicas: juegos tradicionales, autóctonos, y cooperativos.
– Aprender a cuidar su salud adquiriendo hábitos en la práctica constante de actividades motrices.
– Construir y comprender la práctica de diferentes lógicas de juego de cooperación, y/ o de oposición con sentido de inclusión.
– Experimentar actividades corporales y motrices en ambientes naturales formándose en una conciencia de protección hacia ellos.
– Desarrollar la imaginación, la creatividad y la comunicación corporal en las actividades motrices.

PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL SEGUNDO CICLO
Brindar a los alumnos:
– Experiencias motrices que impliquen el establecimiento de nuevas maneras de actuar corporalmente y de ampliar el repertorio de interacciones posibles, con los otros , con los objetos y en diferentes realidades.

OBJETIVOS DEL SEGUNDO CICLO
– Participar en prácticas corporales, motrices y ludomotrices que impliquen aprendizajes significativos e inclusivos.
– Conocer prácticas corporales y ludomotrices saludables que promuevan aprendizajes significativos en cuanto a si mismo, de los otros y del ambiente.
– Participar en diversos juegos tradicionales, autóctonos, cooperativos y de otras culturas logrando el conocimiento y recreación de algunas variantes.
– Desarrollar el sentido cooperativo en las relaciones humanas que permiten la construcción de objetivos comunes asumiendo actitudes de solidaridad y respeto
– Explorar y experimentar las posibilidades de acción en variadas situaciones motrices y lúdicas individuales y colectivas, estables y cambiantes.
– Comprender propuestas de juegos deportivos desde el análisis de su estructura lógica y la construcción del deporte escolar con sentido inclusivo.
– Organizar y realizar proyectos en ambientes naturales y otros que favorezcan la toma de conciencia crítica sobre la problemática y la vida en diferentes contextos.

3-CONTENIDOS
3-1- Criterios para la Selección y Secuenciación de los contenidos.
Estas decisiones deberán respetar las características de los niños y la lógica del contenido, generando una variedad de experiencias motrices significativas que den sentido a la acción del niño. Para el logro de ello deberemos:
– considerar el valor cultural del contenido que le transfiere el alumno, y su transformación.
– respetar la relación entre el niño y sus acciones, el medio, los elementos y los compañeros.
– aprovechar el juego como construcción de significados de la propia motricidad y de la cultura corporal, con su complejidad.
– deberán ser adecuados al nivel de desarrollo y maduración de los alumnos, distinguiendo entre la edad cronológica y la edad biológica.
– determinar el nivel inicial de los conocimientos que poseen los alumnos para garantizar la enseñanza.
– seleccionar contenidos cuyo valor cultural tenga significación e importancia, ya que su adquisición es necesaria para comprender y actuar en la sociedad actual.
– estructurarlos a partir de su organización base o científica para poder establecer los más adecuados a cada nivel, edad o necesidad.
– atender a su funcionalidad, para que proporcionen experiencias motrices necesarias y diversas para su utilización en situaciones cambiantes.
– elegir contenidos de mayor transferencia, que son ventajosos para el desarrollo de diferentes habilidades y destrezas facilitando el aprendizaje de otros contenidos más complejos permitiendo una continuidad y progresión de los mismos.
– seleccionar los de mayor perdurabilidad, o sea que estén presentes en la sociedad y que no son discutibles desde el punto de vista científico.
– promoverán la interrelación con otras áreas favoreciendo una mejor adquisición y un aprendizaje más integrado.
Tanto en la selección, organización y secuenciación de los contenidos se tendrá en cuenta la validez, en el contexto, que posibiliten un desarrollo integral y que sean adecuados y atractivos para los diferentes grupos clases.
En cuanto a la organización de los contenidos se debe partir de situaciones problemáticas o intereses concretos de los alumnos, promoviendo la interrelación con otras áreas, favoreciendo una mejor adquisición y un aprendizaje más integrado. Los contenidos de diferentes áreas o campos del saber se organizaran y estructurarán a partir de un núcleo que actúa de manera globalizadora de otros contenidos que pueden surgir e ir relacionándose.

3-2 Organización de los contenidos
EJES TEMATICOS
El Diseño Curricular de la materia ha sido organizado a partir de tres ejes y sobre la base de los conceptos de corporeidad y motricidad, dimensiones del ser humano sobre las cuales la Educación Física incide específica e intencionalmente. Estos dos términos implican una consideración para el abordaje pedagógico y didáctico del docente que supera la concepción reduccionista de cuerpo y movimiento.
Los ejes no se pueden comprender aislados unos de los otros, por el contrario, deben abordarse de manera entrelazada para facilitar los aprendizajes de los sujetos. Es conveniente realizar propuestas didácticas en las que se destaquen las relaciones que los vinculan en el momento de organizar la enseñanza y el énfasis que se pone en cada uno de ellos.
PRIMER CICLO
EL SUJETO Y SUS SABERES CORPORALES Y MOTRICES.
-Constitución Corporal.
-Conciencia Corporal.
-Habilidades Motrices.
-Los juegos: de correr, saltar y lanzar.
con pequeños materiales.
corporales.
Psicomotrices.
EL SUJETO Y SU VINCULACIÓN CON LOS OTROS.
– Comunicación Corporal.
– Juegos: luctatorios: acciones como agarres, levantar, desequilibrar, tirar, empujar, etc. .
– Juegos colectivos de oposición y /o cooperación.
– Juegos expresivos.
EL SUJETO Y SU INTERACCIÓN EN DISTINTOS CONTEXTOS Y AMBIENTES.
– La relación con el medio natural y /o acuático.
– La vida cotidiana en ambientes naturales.
– Las acciones motrices en la naturaleza
– Juegos acuáticos.
– Juegos y prácticas en la naturaleza.
SEGUNDO CICLO
EL SUJETO Y SUS SABERES CORPORALES Y MOTRICES.
– Constitución Corporal.
– Conciencia Corporal.
– Habilidades Motrices.
– Juegos y prácticas atléticas.
– Juegos y prácticas rítmicas y gimnásticas.
– Juegos y prácticas gimnásticas.
EL SUJETO Y SU VINCULACIÓN CON LOS OTROS.
– Juegos de combate y de contacto.
– Juegos colectivos.
– Expresión corporal, danza y mimo.
– Juegos y prácticas saludables.
– Códigos de comunicación y contra comunicación
EL SUJETO Y SU INTERACCIÓN EN DISTINTOS CONTEXTOS Y AMBIENTES.
– La relación con el medio natural y/ o acuático.
– La vida cotidiana en ambientes naturales.
– Las acciones motrices en la naturaleza.
– Prácticas y actividades acuáticas.
– Juegos y actividades en la naturaleza.

CRITERIOS DE EVALUACION
Considerados aspectos o variables mediante las cuales se precisan” que situaciones o aspectos se van a someter a estudio” (Rossi y Grinberg, 1999:12)”. Para conocer las prioridades del espacio curricular y los requerimientos de los docentes en términos de contenidos, capacidades, actitudes, etc. La Educación Física dará respuesta a los requerimientos del desarrollo psico- social -corporal y motriz de esta etapa, que junto con otras áreas dotará a los alumnos de los saberes necesarios para su desarrollo y formación integral, asumiendo su corporeidad y motricidad para mejorar su calidad de vida, enriqueciendo las relaciones y vínculos significativos en el conocimiento y dominio de acciones corporales y motrices.
PRIMER CICLO
– Las capacidades condicionales y coordinativas en situaciones ludomotrices con auto regulación, en acciones motrices básicas con cambios de ritmos y su relación con las habilidades motrices básicas en diferentes situaciones motrices, en referencia a los objetos y a los compañeros.
– La adquisición de normas de respeto, cuidado, seguridad e higiene vinculados con su desarrollo personal.
SEGUNDO CICLO
– La capacidad para usar selectivamente las habilidades motrices en distintas situaciones, tareas y juegos.
– La selección y utilización de habilidades motrices en situaciones gimnásticas, de juegos deportivos en diferentes ambientes.
– Reconocimiento y utilización de valores en su accionar cotidiano.

4- ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA YLA EVALUACION DELA EDUCACION FISICA
Los niños ingresan a la Escuela Primaria con variadas experiencias motrices, dadas por sus propias particularidades, las de los ambientes en que viven y la escolaridad inicial que han transitado.
Las clases de Educación Física podrán constituirse en verdaderos espacios de encuentro y comunicación entre los sujetos que participan de las mismas, con sus prácticas y aprendizajes motores, que se contextualizan en una trama social de lo grupal;….”lo grupal, más que el grupo, tendencias hacia un desarrollo más que estructura cristalizada, espacio de producción de fenómenos, de configuraciones múltiples, de trasformación”…”…”Se trata de conocer un campo, un lugar de encuentro, sin límites precisos, en el cual surgirán fenómenos a partir de la interacción que tendrán una historicidad y ciertas características peculiares surgidas de la interacción. El grupo surge en ese espacio, no como una totalidad o estructura, no como organismo personificado ni entelequia, sino, sólo como “totalidad en curso”, en organización permanente, como devenir dialéctico…
Desde esta postura el docente debe atender a las experiencias corporales y motrices de los niños, sus intereses, posibilidades y limitaciones, las peculiaridades de la institución y el lugar que ocupa la Educación Física en ella, las características del espacio, la infraestructura y materiales disponibles, las formas de intervención que se han anticipado en la planificación del área, los contenidos específicos seleccionados para su presentación a los alumnos y el momento estratégico para hacerlo , la consideración de los emergentes, en los procesos de enseñanza y de aprendizaje y las relaciones de vinculación y comunicación entre el docente y los alumnos y de estos entre sí.
En este espacio se deberán posibilitar experiencias de convivencia democrática y propiciar la construcción de ciudadanía, concebidas como espacios de encuentro y aprendizaje, donde se promueve la iniciativa de los niños, su capacidad creadora, el desempeño de roles diversos, asumiendo compromisos, construyendo acuerdos, tomando decisiones, entre otras instancias.
(4) Souto Marta. Hacia una didáctica de lo grupal. Buenos Aires. Miño y Dávila, 1993.
Es en ella que se interviene seleccionando ciertas estrategias para la enseñanza realizando un acondicionamiento del medio, organizando los materiales, seleccionando tareas y previendo un tiempo de ejecución. En suma, se ha preparado de acuerdo a cierta representación previa a la clase tomando decisiones acerca del desarrollo de la misma. La suma de estas acciones se encontrará subsumida por los componentes propios a la estrategia didáctica seleccionada (estilo de enseñanza, tipo de comunicación, contenido seleccionado, tipo de consigna, intencionalidad pedagógica, propósito de la tarea, relación entre su planificación, el proyecto curricular institucional y el Diseño Curricular que lo mediatiza, tipo de contexto al cual va dirigida, criterios de evaluación, etc.). El rol del profesor será guiar los aprendizajes creando situaciones y contextos de interacción. Enseñar sería así intercambiar, compartir, confrontar, debatir ideas y mediante estas actividades hacer que el sujeto trascienda los conocimientos adquiridos y genere nuevas estructuras mentales.
Se propone el diseño de situaciones didácticas que favorezcan el paulatino logro de la autonomía personal, la conciencia corporal propia y de los otros, la disposición hábil de una motricidad vinculante, referenciada a los contextos culturales y sociales de pertenencia.
Este enfoque didáctico sostiene la necesidad de partir del juego espontáneo del niño, que le permite manifestar sus necesidades de expresión y comunicación, saberes motores, formas de vinculación con los otros, lo que posibilita, luego, la construcción de juegos con mayor complejidad estructural, en la que ellos participen activamente, resolviendo distintas situaciones de juego en grupo. La intención es que inventen sus juegos, adapten y compartan juegos tradicionales, acuerden y respeten las reglas, usen en el juego sus habilidades y se apropien de nociones de cooperación y oposición. La enseñanza de los contenidos específicos promueve el cuidado de sí mismos, de los otros y del ambiente, la formación del pensamiento crítico, la asunción de valores éticos y el ejercicio de roles con responsabilidad, que le posibilitan comenzar a sentirse parte de un grupo y de una institución.
Un abordaje didáctico contextualizado, con estrategias pedagógicas que les permitan la construcción de saberes sobre su propia corporeidad, la relación con los otros y el mundo en que viven, integrándose en forma reflexiva, activa y transformadora en los diferentes ámbitos de participación socioculturales con los cuales se relacionan.
Frente a los desafíos que se presentan en los primeros años de escolaridad se establece una concepción de tiempo y de la organización de la enseñanza, como un proceso continuo de apropiación y profundización de los contenidos y saberes para mejorar los aprendizajes y que requieren de andamiajes con el acompañamiento del docente para intensificar esos aprendizajes. Entonces es necesario centrar la mirada en la unidad pedagógica como nuevos modos de agrupamientos de alumnos para favorecer las trayectorias escolares y el vínculo pedagógico con la referencia adulta, que sostiene un mejor lugar de acompañamiento.
Desde el área de la Educación Física será necesario repensar la enseñanza desde otros formatos, dando continuidad tanto al proceso de enseñanza como al de aprendizaje en los dos primeros grados del nivel primario.

4-1 ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA
“Para ayudar a realizar esas elecciones pedagógicas de forma adecuada sería bueno analizar serenamente las principales clases de situaciones motrices, poner al descubierto la lógica de su funcionamiento y descubrir la influencia que ejercen sobre las conductas motrices de los participantes. En último término, todas las prácticas pedagógicas tienen que volver a sumergirse en el sistema de valores que les asignan sus finalidades”…”
Ante el problema de seleccionar las prácticas motrices que deben estar al servicio del proyecto pedagógico, todo docente debería tener claros los objetivos que quiere conseguir, es decir los efectos que persigue (efectos perseguidos) en sus alumnos para dirigirse a aquellas situaciones motrices cuya lógica desencadena las relaciones y consecuencias perseguidas. Posteriormente debería estar en condiciones de averiguar con rigurosidad y siguiendo criterios científicos, los efectos obtenidos tras protagonizar los alumnos las distintas experiencias motrices que les ha planteado. 6(Parlebas, 2001:173)

Los aprendizajes se construyen a partir de la interacción que se establece entre los alumnos y el profesor, actuando este como intermediario y dinamizador en la transmisión de los conocimientos y en función de estrategias de enseñanza, que se definirán según las características de los contenidos, objetivos, alumnos, recursos, etc. Por eso no se puede definir una única manera de plantear la enseñanza y el aprendizaje, sino que se parte de cada situación concreta que mejor se adapte al tipo de tarea, de alumnos y circunstancias. De forma amplia y general la opción metodológica, deberá respetar los siguientes aspectos: el modelo didáctico seleccionado, por ejemplo instrucción directa, descubrimiento guiado, resolución de problemas, entre los más globalizadores y conocidos. Desde este punto de vista y de acuerdo con Delgado Noguera7, con alguna modificación propia se pueden clasificar los estilos de enseñanza de la siguiente manera: los tradicionales, los que posibilitan la participación de los alumnos en la enseñanza, los que fomentan la individualización, los que implican cognitivamente al alumno de forma más directa, los que favorecen la creatividad.

7-Delgado Noguera, M.A: Los estilos de enseñanza en la…óp. Cit…p44

Otro aspecto a tener en cuenta en el currículo escolar es una visión total y global de la realidad. Esto como un principio plenamente justificado en el diseño curricular, ya que en él se respetan los objetivos generales de cada ciclo y etapa, De esta forma se observa como contenidos específicos de la Educación Física pueden ser compartidos, a la vez, en diferentes áreas, las matemáticas, el conocimiento del medio natural, social y cultural, la música, el arte, etc., teniendo contenidos que pueden ser abordados tanto bajo un planteamiento procedimental, desde, o junto con la Educación Física. Esta relación entre las diferentes áreas hace necesario programar los núcleos concretos de contenidos en forma integral, siendo a la vez estructuras previas sobre las que los alumnos construyan los nuevos aprendizajes, a fin de que la programación de algunos contenidos, puedan ser tratados desde diferentes áreas, de forma integradora, progresiva y complementaria. De este modo se logrará un verdadero aprendizaje significativo, a partir de este concepto de relación de las diferentes áreas.

4-2 ORIENTACIONES PARA LA EVALUACION
Entendiendo a la evaluación como un proceso sistemático, integrador, continuo, personalizado, formativo y técnico, se deberá tener presente que ésta se llevará a cabo mediante instancias seleccionadas en la programación didáctica que se ajustarán a momentos diagnósticos y pronósticos, como así también en la evaluación sumativa. Las nociones de conocimientos, procedimientos y actitudes, han estado y están presentes en la Educación Física escolar, así los alumnos aprenden sobre su propio cuerpo en acción y sobre las posibilidades que le ofrecen sus propios recursos en situaciones motrices diversas, esto supone ser competentes en el ámbito motor fundamentando, la noción de competencia motriz, que se convertirse en un eje central alrededor del que giren dichos conocimientos, procedimientos y actitudes. Ello favorecerá una vida futura más activa y reflexiva, con respecto a fenómenos que, como los deportivos, caracterizan a nuestra sociedad. Y si hablamos de alumnos competentes y estratégicos, es menester hablar de profesionales competentes y estratégicos. Capaces de ofrecer problemas a solucionar de manera autónoma, que inciten a los alumnos a explorar sus propios recursos y la dinámica de sus acciones. La Educación Física en este nivel debe basarse en las posibilidades reales de sus alumnos y para llevar a cabo esta labor es necesario tener en cuenta una serie de condiciones que, basándose en lo que indica Pozo (1989) se resumirían en:
La exploración del nivel de competencia y conocimiento de los alumnos; mediante procedimientos directos(test, pruebas, baterías) o mediante procedimientos más cualitativos y contextualizados, que permitan constatar en situación su competencia motriz , construyendo tareas que se relacionan de manera substancial con el conocimiento anterior, diseñando situaciones disonancia. Bajo esta perspectiva, los profesionales deben convertirse en diseñadores creativos de tareas motrices que provoquen en el alumno el empleo intenso de sus recursos perceptivos-motrices, que le permitan al alumno llegar a ser competente en la educación física escolar. A modo de ejemplo y como instrumentos de evaluación más idóneos en Educación Física proponemos los siguientes

1-Procedimientos de Apreciación. Observación directa: Registro de acontecimientos. Lista de Control. Escalas ordinales o cualitativas. Escalas numéricas. Escalas gráficas. Escalas descriptivas.

2-Procedimientos de Verificación. Observación Indirecta: Registro de acontecimiento. Cronometraje. Muestreo del tiempo

3-Procedimientos de Experimentación: Pruebas de evocación. Pruebas de verdadero/falso. Test y baterías de test.

BIBLIOGRAFIA

Argentina, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Educación Física. Para el 1º ciclo de Nivel Primario/E.G.B. Documento preliminar para la discusión federal. Buenos Aires.(2007)

Argentina, Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología. Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Educación Física. Para el 2º ciclo de Nivel Primario/E.G.B. Documento preliminar para la discusión federal. Buenos Aires. (2007).
-Aisenstein, Ángela. El modelo didáctico en la Educación Física: entre la escuela y la formación docente. Miño y Dávila.(1.995):
-Furlan, A El lugar del cuerpo en una educación de calidad. III Congreso COPIFEF.EDITORIA. Córdoba. (1996).
-Varios autores. El niño y la actividad física, Paidotribo (1986):
-Camerino, O y Castañer, M. La Educación Física en la enseñanza primaria. Editorial: INDE. Barcelona. (1991)
-Arnold, J. Educación Física ,movimiento y curriculum. Editorial Morata. Madrid. (1991)
-Blazquez, D. Evaluar en Educación Física. Editorial INDE. Barcelona. (1990)
-Zabalza, M.A. Diseño y desarrollo curricular. Editorial Narcea. Madrid. (1989)
-Kirk, D Educación Física y curriculum. Publicaciones. Universidad de Valencia. Valencia. (1991)

Varios autores. Fundamentos de Educación Física para Enseñanza Primaria. Tomo I y II. Editorial: INDE. Publicaciones. Barcelona. (1999)
Jordi Díaz, Lucea. El curriculum de la Educación Física en la Reforma Educativa. Editorial: INDE. 2° Edición. Barcelona. (1995).
-Miguel Ángel Santos Guerra. Evaluación Educativa 1Un proceso de dialogo, comprensión y mejora. Magisterio del Río de la Plata (1996) -Rodolfo Rozengardt. Los niños como sujetos de unas prácticas pedagógicas corporales. en Lecturas, Educación Física y Deporte. Revista digital, (http://www.sirc.ca/revista) 1998.
PARA EL DOCENTE
-Pavia, Víctor. Los juegos de los niños en zonas rurales. Novedades Educativas N° 75. Pág.102
-Lecturas: Educación Física y Deportes. Año 3, N°9. Buenos Aires. (1998)
-Argentina Ministerio de Educación. Propuestas para el aula. Material para Docentes. E.G.B. 1. Cogtal. Buenos Aires (2000).
-Argentina Ministerio de Educación. Propuestas para el aula. Material para Docentes. E.G.B. 2. Cogtal. Buenos Aires (2000).
-Rodolfo Rozengardt. La Pampa En movimiento. Revista de Educación Física. Nº 10 Ciudad de General Pico. La Pampa. (2010)

-Varios autores. A la escuela con el cuerpo, Cuadernos de Educación N° 113. (1984)

-Varios autores El niño y la actividad física. Editorial Paidotribo (1986):

http://maikoled.blogspot.com/2013/03/metodologia-de-la-ensenanza-de-la_29.htmlwww.slideshare.net/Xaorymeche/metodologia-para-la-natación -www.vidaenlanaturaleza.8k.com/programa.htm
http://www.efdeportes.com
-Rodolfo Rozengardt, Los niños como sujetos de unas prácticas pedagógicas corporales en Lecturas, Educación Física y Deporte. Revista digital, (http://www.sirc.ca/revista) 1998.