Ministerio de Educación - Catamarca - Dir.Pcial.de Educación a Distancia

Nivel Primario – Educación Tecnológica

Educación Tecnológica – Contenidos

  1. Fundamentación
    1.1 Perspectiva Epistemologica la Educacion Tecnológica como Campo de Conocimiento Escolar
    1.2 Relevancia de su Enseñanza en la Escuela Primaria
  2. Contenidos
  3. 3.1 Criterios, Selección, Secuenciación y Organización
    3.2 Organización y Secuenciación de los Contenidos
    3.3 Primer Ciclo
  4. Orientaciones para la Enseñanza y Evaluacion de la Educacion Tecnológica
    4.1 Orientaciones para la Enseñanza en el Primer Ciclo
  5. Bibliografía Recomendada para el Docente

1- FUNDAMENTACIÓN
1.1 PERSPECTIVA EPISTEMOLOGICA
LA EDUCACION TECNOLOGICA COMO CAMPO DE CONOCIMIENTO ESCOLAR
Partimos de la idea de que para analizar el entorno artificial que nos rodea es necesario identificar la acción técnica que permitió su construcción, que definimos como un acto humano intencionalmente orientado a fines. Dicha acción técnica se orienta a la creación, la transformación, el transporte o el almacenamiento de los insumos, dando lugar a los procesos que denominamos “tecnológicos”.
Se trata de que los chicos se acerquen al conocimiento sobre las “formas de hacer” las cosas en la sociedad de hoy y de ayer, que puedan analizar y diseñar procesos tecnológicos, resolver problemas prácticos, desarrollar su capacidad para planear acciones e iniciarse en los modos de comunicación de la tecnología.
Si concebimos el “proceso tecnológico” como un conjunto organizado de operaciones que se realizan sobre algún tipo de insumo, será necesario especificar el sentido de dicho término. Entendemos por “operación” el cambio producido sobre un insumo con un fin deseado; la idea es abstraer qué es necesario “hacerle al insumo”, sin tomar en cuenta los medios que se utilizan para realizar ese cambio.
Las operaciones son las transformaciones, el transporte y el almacenamiento que se realizan sobre los insumos materiales, la energía o la información; es decir, los cambios que debemos lograr sobre los insumos en cada una de las etapas de un proceso. Cuando hablamos de transformación sobre los materiales, pensamos en conformación (acción de darle forma), lo cual implica –según las propiedades del material– una diversidad de operaciones: moldear, estampar, extrudir, laminar, entre otras. En el caso de la construcción de estructuras (que también son formas, pero requieren de otro tipo de procedimientos), las operaciones incluyen: unir, separar, ensamblar, entre otras.
“La educación tecnológica, como espacio curricular, se propone promover en la formación de los niños y las niñas tanto el desarrollo de la capacidad de identificar y resolver problemas técnicos como de una mirada que identifique a la tecnología como un aspecto fundamental de la cultura, favoreciendo nuevos vínculos de los alumnos con el medio tecnológico en el que están inmersos.”1
El enfoque sobre el cambio técnico propone como unidades de análisis las actividades técnicas mismas. Con ellas, intentamos dar cuenta tanto de las transformaciones como de las constancias o conservaciones, en dos grandes registros asociados a las actividades técnicas.
Uno de esos registros o niveles de análisis corresponde a las mediaciones que consideramos organizadas en técnicas, que conforman sistemas.
El otro trata de mostrar los cambios que se operan en los artefactos mismos, a partir de las nociones de operación y de proceso.
Sin embargo, la noción de “cambio técnico” no puede caracterizarse desde un único nivel de análisis. Por el contrario, es necesario incorporar otras dimensiones de carácter social, económico, político, ético, etc., a fin de enriquecer el significado de este concepto.

1.2 RELEVANCIA DE SU ENSEÑANZA EN LA ESCUELA PRIMARIA.
Para pensar el sentido del área de Educación Tecnológica en la escuela, es necesario tener en cuenta que el mundo que habitamos es un mundo marcado por la artificialidad y fue construido por las sociedades a través del tiempo. Los artefactos y artificios16que constituyen nuestro entorno tecnológico son el resultado de la acción intencionada de las personas sobre la materia, la energía y la información.
Sin embargo, los niños conciben los productos de la acción técnica como si fueran el resultado de algo “natural”, independiente de la acción y de las intenciones humanas; los conciben como algo externo a ellos que les es dado o impuesto. Así, por ejemplo, una hilera de álamos al borde de un camino, la estructura organizada de una plantación de maíz, las técnicas de conservación de alimentos en base al frío o la posibilidad de transmitir la voz humana a través del teléfono no suelen ser vistas por los alumnos como el fruto de una intervención planificada por las
16Simón, H. (1973), señala que el mundo en que vivimos se puede considerar más un mundo creado por el hombre, es decir, un mundo artificial, que un mundo natural. Emplea el término “artificial” para indicar “algo hecho por el hombre, opuesto a lo natural” personas para encontrar nuevas o mejores respuestas a ciertas problemáticas y necesidades no resueltas.
Por esta razón es necesario abordar en la escuela contenidos relacionados con las distintas maneras en que la humanidad ha modificado tanto al medio natural como sus propias costumbres en función de crear un contexto artificial propicio para la vida social. En este sentido, una tarea fundamental es intentar “desnaturalizar” los productos y procesos tecnológicos, de modo tal que esto permita el desarrollo de un pensamiento crítico en relación con ellos. Para ir orientando este pensamiento, se podrá formular a los alumnos preguntas tales como: ¿cómo afectan al medio ambiente los medios de transporte? ¿Por qué se prefieren ciertas técnicas de riego y no otras?
Consideramos necesario tener en cuenta que el conocimiento tecnológico está relacionado con la posibilidad que tienen las personas para intervenir sobre el medio y transformarlo, poniendo en juego un pensamiento de tipo estratégico17, es decir, un pensamiento que implique para los alumnos la posibilidad de identificar y analizar situaciones problemáticas, de proponer y evaluar alternativas de solución, de tomar decisiones creando o seleccionando sus propios procedimientos y diseñando sus propios productos.18
PERSPECTIVA GENERAL PARA SU ENSEÑANZA
Se intenta que los alumnos analicen el modo en que las personas realizan acciones técnicas, con su cuerpo y con la ayuda de diferentes tipos de medios técnicos. De este modo, el objeto de análisis no es el artefacto suelto, aislado, descontextualizado, sino el sistema “hombre-máquina” que incluye al hombre con sus gestos, sus procedimientos y sus conocimientos; al artefacto con sus partes, sus formas y sus funciones; y, fundamentalmente, al modo en que las relaciones entre los componentes mencionados determinan los aspectos que los caracterizan. En los casos en que la actividad tecnológica incluye también sistemas totalmente automatizados, en los cuales los roles y funciones de las personas parecen no tan visibles, se presta atención al modo en que se “transfieren” las funciones humanas a los artefactos.
17Según Pozo, J. I. (1994), el empleo de estrategias requiere la planificación de un uso selectivo de los conocimientos y capacidades disponibles; no se trata de una simple ejecución de técnicas o destrezas previamente aprendidas. Así, los problemas abiertos, que implican varias alternativas para explorar, ofrecen oportunidades para pensar de un modo estratégico.
18Ministerio de educación, Ciencia y Tecnología: Cuadernos para el aula. Segundo Ciclo, Buenos Aires, 2008.

Lo importante a destacar es que, estando estas acciones delegadas sobre los artefactos, no debemos estudiarlos a estos en términos de las leyes de las ciencias que se verifican en su funcionamiento si no en términos de una disciplina que establezca una homología entre estos artefactos y las operaciones técnico simbólicas empleadas por los individuos que los crearon. Vale decir, que los mismos conceptos empleados para dar cuenta de los procesos en las maquinas deberán emplearse para dar cuenta de las acciones técnicas.
La Escuela tiene que ofrecer garantías respecto del derecho de aprender de todos, hacer posible el acceso y apropiación real al conocimiento. Ofrecer la oportunidad a todos y todas de entender la relación construida con la tecnología, las vinculaciones entre nuestras acciones, ideas y artefactos, comprender la complejización del desarrollo tecnológico, y poner en condiciones de igualdad, la posibilidad de interactuar con los nuevos sistemas de la información y la comunicación (TIC).
1) PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN EL PRIMER CICLO
– Rreconocer que todo lo que nos rodea en nuestra vida cotidiana, debió elaborarse o construirse, a través de procesos que transforman los materiales de acuerdo a sus propiedades, realizando anticipaciones acerca de los procesos, abordando situaciones problemáticas y, por sobre todo, construir conceptos que puedan transferirse a otros procesos tecnológicos.
OBJETIVOS PRIMER CICLO
La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Primer Ciclo de Educación Primaria:
– Desarrollar curiosidad e interés por hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de los productos y los procesos tecnológicos, analizando el modo en que las personas realizan tareas con el cuerpo y con la ayuda de medios técnicos.
– Reconocer los cambios y continuidades en las maneras de hacer las cosas en distintos contextos y culturas.
– Reconocer la diversidad de tecnologías que coexisten en un mismo medio sociocultural.
– Confiar en sus posibilidades para comprender y resolver problemas, con creatividad, involucrando medios técnicos y procesos tecnológicos, anticipando qué se va a hacer y cómo.
– Reflexionar sobre su propio accionar y los resultados, teniendo en cuenta criterios de uso y seguridad, en relación con los medios técnicos empleados, con las características de los materiales utilizados y con las metas que se desean alcanzar.
– Comprender y utilizar los modos de representación, comunicación y construcción del conocimiento técnico.
– Acceder, ampliar y articular sus experiencias culturales, incluyendo contenidos y tecnologías de la información y la comunicación.
– Presentar sus ideas y propuestas a pares y maestros, y a escuchar las de los otros, para tomar decisiones compartidas sobre la base de los conocimientos disponibles y de las experiencias realizadas, con predisposición favorable y valoración del trabajo colaborativo.
– Analizar procesos tecnológicos en relación al modo en que se organizan las operaciones en el tiempo y el espacio y a los roles que cumplen las personas.
– Analizar herramientas identificando las partes que las forman, relacionando sus características con los modos de uso y las funciones que cumplen.
PROPÓSITOS DE LA ENSEÑANZA DE EDUCACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SEGUNDO CICLO
– Identificar operaciones sobre materiales, energía o información; observando las diferencias entre la producción artesanal y por manufactura; reconociendo formas de organización de operaciones, medios técnicos, recursos, personas, tiempos y espacios; analizar el modo en que se relacionan y controlan, estableciendo analogías entre ellos; abordando situaciones problemáticas representando la información necesaria y evaluando los resultados en función de las metas propuestas.
OBJETIVOS DEL SEGUNDO CICLO
La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan en los alumnos y alumnas durante el Segundo Ciclo de Educación Primaria:
– Desarrollar la curiosidad y el interés por hacerse preguntas y anticipar respuestas acerca de los procesos tecnológicos, los medios técnicos y los productos, a fin de construir estrategias de análisis que les permitan comprenderlos y relacionarlos.
– Analizar artefactos identificando las funciones de las partes que los forman, el modo en que se energizan y controlan, y reconociendo aspectos comunes (analogías) entre ellos.
– Analizar procesos tecnológicos con el propósito de identificar las operaciones sobre materiales, energía o información que los constituyen, el modo en que se energizan y controlan, y reconociendo analogías entre ellos.
– Reconocer, en distintos contextos y culturas, de la diversidad de los cambios y continuidades en los productos y procesos tecnológicos, a fin de identificar el modo en que la “tecnificación” modifica el rol de las personas en la realización de las tareas.
– Reconocer que los procesos y las tecnologías nunca se presentan aisladamente sino formando trayectorias, redes y sistemas que relacionan sus aspectos técnicos y sociales.
– Incrementar la creatividad y la confianza en sus posibilidades para comprender y resolver problemas que involucren medios técnicos y procesos tecnológicos, anticipando y representando “qué se va a hacer” y “cómo”, y evaluando los resultados obtenidos en función de las metas propuestas.
– Desarrollar experiencias prácticas con herramientas, materiales, máquinas y procesos, que posibiliten tomar conciencia de los resultados de su propio accionar, teniendo en cuenta criterios de uso y seguridad, en relación con los medios técnicos empleados.
– Manifestar permanentemente la disposición a trabajar en equipo, a presentar sus ideas y propuestas ante sus pares y maestros, a escuchar las de los otros, y a tomar decisiones compartidas sobre la base de los conocimientos disponibles, de las experiencias realizadas y de la valoración del trabajo colaborativo.
– Desarrollar experiencias para la comprensión del modo en que se organizan en el tiempo y el espacio las operaciones, los recursos y el trabajo de las personas, en procesos de producciones locales, regionales y nacionales, en pequeña y gran escala.
– Utilizar, comprender, elaborar y valorar los modos de representación y comunicación que participan en la construcción del conocimiento tecnológico, dándole especificidad.
– Acceder, ampliar y articular experiencias culturales, a partir de la inclusión de contenidos y tecnologías de la información y la comunicación.
– Reconocer que las tecnologías, como producto de la acción humana intencionada, condicionan y a la vez dependen de las decisiones políticas, sociales y culturales.
– Reconocer que las tecnologías, en tanto practica sociales, multiplican y potencian nuevas posibilidades con consecuencias tanto beneficiosas como adversas y de riesgo socio ambiental.

2- CONTENIDOS
3.1 CRITERIOS DE SELECCIÓN, SECUENCIACION Y ORGANIZACIÓN
Se han utilizado los siguientes criterios para la selección de los contenidos:
– Secuenciación por ejes y sub-ejes, el modo de construcción se lo piensa integrado a las tres dimensiones (Los Procesos Tecnológicos, Medios Técnicos y Reflexión de la Tecnología como proceso socio cultural: diversidad, cambios y continuidades).
– Sociológico: teniendo en cuenta características contextuales, sociales y culturales inmediatas y mediatas.
– Progresividad, conexión vertical, coherencia y complementariedad.
– Epistemológico: Lógica disciplinar y lógica del aprendizaje.
– Especificidad: contenidos que son propios de un campo disciplinar y que no se estudiarán en otro.
Secuenciación de los contenidos.
Se han utilizado los siguientes criterios para la selección de los contenidos:
– de lo concreto a lo abstracto.
– de lo cotidiano al mundo del trabajo.
– Pertinencia con relación al desarrollo evolutivo y a los intereses de los alumnos.
– Coherencia con la lógica interna de la disciplina.
– Articulación de los contenidos con los conocimientos previos de los alumnos.
– La vinculación de unos contenidos con otros.
– Delimitación de las ideas centrales que actúan como ejes de desarrollo en el tratamiento de los contenidos.
– Continuidad y progresión de los contenidos fundamentales y sus interrelaciones necesarias para favorecer un aprendizaje significativo.
– La integración y tratamiento equilibrado de los diferentes tipos de contenidos.

3.2. ORGANIZACIÓN Y SECUENCIACIÓN DE LOS CONTENIDOS
¿Qué hacer en el aula frente a un caudal de información aparentemente tan diverso? ¿Cómo abordar un conocimiento tan variado y cambiante a la vez? ¿A qué se debería prestar más atención? ¿Cómo se logra construir nociones generales sobre la tecnología a partir del estudio de casos particulares? ¿Cuáles son esas nociones generales cuya construcción es conveniente alentar?5
Para el diseño del presente currículo de Educación Tecnológica se seleccionaron tres ejes: uno relacionado con los procesos tecnológicos, otro relacionado con los medios técnicos y el tercero relacionado con la reflexión en tecnología. Los ejes pueden entenderse como diferentes dimensiones de una misma idea, de un mismo contenido. Son diferentes caras de una misma mone-da. Para su escritura se hizo especial hincapié en no separar los aspectos conceptuales de los procedimentales o actitudinales. Por el contrario, estas perspectivas aparecen articuladas.
Presentamos a continuación una breve síntesis de cada uno de los ejes:
EJE 1: LOS PROCESOS TECNOLOGICOS
Los procesos tecnológicos intentan ser más abarcativo que la mirada de “los procesos productivos”. Se incluye todo proceso técnico y/o tecnológico que permita realizar tareas y resolver problemas de transformación, transporte y almacenamiento tanto de los materiales como de la energía y de la información. Se entienden los procesos tecnológicos como “el conjunto de fases sucesivas de un fenómeno artificial”. Cobra relevancia el concepto de “operación” como aquello que permite transformar un estado de situación en otro (la forma de un material, la posición de un objeto, por ejemplo).
EJE 2: LOS MEDIOS TECNICOS
Este eje se centra en el cómo y con qué “se hacen las cosas”. Podría pensarse como la dimensión más “artefactual” del conocimiento tecnológico. Abarca las herramientas, máquinas y dispositivos en general (no solo en contextos de taller o fábricas, sino también de la vida). Incluye al propio cuerpo, utilizado como soporte de las acciones técnicas, y también a los procedimientos. Se intenta entonces, en este eje, abordar el concepto de medio técnico desde un sentido amplio y abarcativo que pueda incluir tanto a un motor como a una lapicera, a un rastrillo o a un vehículo, a una receta de cocina o a un manual de uso de un sofisticado artefacto.
EJE 3: REFLEXION SOBRE LA TECNOLOGIA
Este eje se ocupa de ayudar a comprender a la tecnología como un proceso social, contextuado, diverso, cambiante pero con continuidades. Incluye la perspectiva histórica, la mirada social, las relaciones con los factores ambientales. Se hizo especial hincapié en evitar una perspectiva que permita entender la tecnología como un proceso autónomo e independiente de los procesos sociales. Por tal razón, más que hacer mención a los impactos y efectos de la tecnología, se habla de la tecnología como el resultado de una serie de complejas relaciones entre los deseos, los intereses y las necesidades de diferentes agentes sociales, los que influyen y a la vez son influidos por lo tecnológico.

3.3 PRIMER CICLO

4. ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA Y EVALUACION DE LA EDUCACION TECNOLOGICA
4.1 ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA EN EL PRIMER CICLO
En el Primer Ciclo, se abordarán procesos tecnológicos, que impliquen operaciones de transformación, transporte y almacenamiento. Identificando secuencias sucesivas de operaciones, organización de tareas, medios técnicos y distribución en el espacio. Se realizarán, grupalmente, procesos de elaboración y/o construcción, ejecutando tareas asignadas. Se analizarán las funciones técnicas de las herramientas y sus partes, realizando diseños y construcciones a partir de situaciones problemáticas. Se valorará la representación de la información a través de textos, dibujos y diagramas. Reflexionando sobre la diversidad, cambios y continuidades en los procesos tecnológicos abordados.
Al considerar un proceso tecnológico determinado (la producción de muchos productos iguales, por ejemplo), analizar las operaciones y secuencias implicadas, los materiales adecuados y su transformación, la disposición y representación de la información, las tareas que realizan las personas en este proceso; es pertinente, además, pensar en los medios técnicos necesarios (procedimientos en donde se utilizan sellos, moldes o plantillas, por ejemplo), cuáles y en qué casos, qué funciones necesitamos que realicen, qué gestos técnicos y acciones de las personas requieren estas herramientas para utilizarlas eficientemente, qué partes de ellas se vinculan con las personas y qué partes con el material. Se podría incluir, además, la reflexión sobre cómo han cambiado las técnicas y las herramientas para producir muchos productos iguales, entender la complejidad y el sentido del cambio tecnológico; así como la diversidad de procesos en diferentes culturas, ámbitos y escalas de producción (técnicas para hacer guardas iguales en las culturas de los pueblos originarios, las técnicas en un taller artesanal, los modos de producción en una fábrica).
Estamos rodeados de objetos o artefactos que no existieron siempre, sino que fueron creados a través de diferentes acciones. Estas acciones, modifican los materiales convirtiéndolos en productos que cumplen una función determinada, son las acciones técnicas. En este Ciclo es importante empezar explorando diversas maneras de realizar estas acciones conformando o ensamblando materiales. Observar cómo se modifican los materiales a través de las operaciones de conformación: quitando material (ahuecar, cortar, desbastar, pulir), agregando material (tejer,
mezclar, pintar), o deformando el material (modelar, laminar, amasar). A través del ensayo de materiales, es posible realizar indagaciones acerca de las posibilidades y limitaciones de los mismos en relación a su transformación en un proceso tecnológico.
Acciones como: estirar, aplastar, doblar, laminar, someter a frío o calor, mezclar, filtrar, golpear, romper, triturar, mojar, entre otros. Otros procesos que producen artefactos tecnológicos son las construcciones. En este ciclo, se pueden realizar construcciones por ensamblado de partes, observando cuándo una estructura es más resistente y estable, teniendo en cuenta las partes, el tamaño, el peso, las uniones, la forma.
Es importante también observar que los procesos tecnológicos transforman materiales naturales en nuevos materiales y productos. Realizar indagaciones relativas a diferentes materiales naturales (como la tierra, el agua, la madera, los cultivos, la leche) y cómo, a través de las acciones técnicas, los podemos transformar en nuevos materiales y productos (como el trigo en harina, la celulosa en papel, las oleaginosas en aceite, la leche en manteca). A la vez, tendremos que ir introduciendo la idea de producción en serie, realizando investigaciones acerca de cómo se pueden obtener muchos productos iguales, comenzando, por ejemplo, con la utilización de moldes, sellos y plantillas.
En cada uno de los procesos, es necesario reconocer, tanto en las acciones de conformación como en las de ensamblado de partes, cada una de las operaciones que se realizan en un proceso tecnológico, explorando las secuencias posibles, las relaciones entre las operaciones, las características de los materiales y los medios técnicos necesarios para su transformación.
Además de las operaciones de transformación, podemos identificar operaciones de transporte y almacenamiento en un proceso tecnológico. Encontrar relaciones entre las operaciones, los diferentes materiales o elementos transportados y/o almacenados (líquidos, sólidos, personas, etc.) y los medios técnicos utilizados. La ubicación de estas operaciones en una secuencia dentro de un proceso tecnológico. A partir de cada operación que se realiza en un proceso, surgirán las tareas que realizan las personas en el mismo.
Si bien hay tareas vinculadas con las diferentes operaciones técnicas, también existen otras tareas que tienen que ver con la organización de tiempos, espacios y recursos. Los alumnos podrán reconocer las tareas en diferentes oficios y participar de procesos tecnológicos organizando, distribuyendo y realizando tareas.
En este mundo repleto de objetos y acciones técnicas, es fundamental valorar la información en el desarrollo de los procesos tecnológicos, interpretando y produciendo textos instructivos, reconstruyendo y/o anticipando secuencias a través de dibujos y diagramas, accediendo a las tecnologías de la información y comunicación.
A lo largo del Ciclo, es fundamental proponer situaciones de enseñanza para que los alumnos puedan observar que las personas vamos transfiriendo funciones técnicas en las herramientas para realizar mejor las tareas, copiando o prolongando las posibilidades de nuestro cuerpo (lograr mayor precisión, obtener mayor fuerza o velocidad, resolver problemas de distancia, entre otros). Reconociendo que, además de transferir funciones técnicas a las herramientas, también las podemos transformar mejorando sus funciones (como batir con la mano, el tenedor, un batidor a manivela, o una batidora eléctrica).
Se realizarán tareas utilizando diversos tipos de herramientas y observando que, a medida que éstas se complejizan, permiten simplificar los procedimientos y aumentar la eficacia.
En este sentido, los alumnos podrán ir comprendiendo el concepto de cambio tecnológico, observando que las operaciones en distintos procesos pueden ser realizadas con diferentes o similares procedimientos, al modificar los medios técnicos utilizados.
Nuestra vida nos muestra un recorrido increíble por lugares, épocas, culturas, costumbres y modos de pensar; esta complejidad de la tecnología –al ser parte de este mundo- como proceso sociocultural.
Cambios, continuidades y diversidad atraviesan a las acciones técnicas y a los artefactos. El área de Educación Tecnológica debe posibilitar que nuestros alumnos puedan informarse, comentar y comparar diferentes modos de hacer las cosas que tuvieron y tienen las personas en distintos tiempos, espacios y culturas.
Se espera que las secuencias de enseñanza se pongan en práctica, promuevan en los chicos la curiosidad y el interés por hacerse preguntas y encontrar respuestas acerca de las situaciones que se presentan; propicien el desarrollo de su creatividad y de la confianza en las propias posibilidades para resolver problemas; los ayude a reflexionar sobre los procedimientos seguidos durante el desarrollo de una tarea, identificando las dificultades que tuvieron que enfrentar, y brinden oportunidades de trabajar en forma colaborativa contando, además, con la posibilidad de comunicar sus ideas.
En este sentido creemos que las publicaciones “Cuadernos para el aula” para el primer ciclo, pueden servir a los maestros como referencia de posibles guiones didácticos para la selección de temas y actividades para el desarrollo de las clases. En las secuencias didácticas allí desarrolladas los maestros podrán encontrar ejemplos en los que propone reproducir procesos técnicos en el aula, resolver problemas, analizar procesos, entre otros.
ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA EN EL SEGUNDO CICLO
En el Segundo Ciclo se propone abordar progresivamente, la complejización de procesos y operaciones sobre los materiales, la energía y la información, en diferentes escalas de producción, y analizando cómo se energizan y controlan. Comprendiendo además, la transferencia de funciones técnicas en mecanismos y máquinas, a través de situaciones problemáticas. Observar la progresiva automatización de las operaciones, incluidas las de control, comprendiendo los sentidos del cambio tecnológico, a través de una mirada que pueda capturar la diversidad, los cambios y continuidades en dichos procesos.
En el Segundo Ciclo, deben hacer una aproximación progresiva a procesos tecnológicos más complejos, como la producción por manufactura. Ello implica, por ejemplo, comparar procesos en diferentes escalas de producción, en cuanto a materiales, operaciones, medios técnicos, tareas, distribución espacial y productos que se obtienen, entre otros aspectos. Realizar ensayos de materiales para establecer algunas propiedades físicas y mecánicas, como la dilatación, fusibilidad (fundirse), conductividad térmica, propiedades ópticas, elasticidad, plasticidad, maleabilidad, ductilidad, dureza, tenacidad, fragilidad, entre otras. Identificando que los materiales con propiedades similares pueden ser conformados por un mismo tipo de técnica.
Además, en este Ciclo, es necesario observar, de modo general, que la tecnología no sólo transforma los materiales, sino también la energía y la información. Pueden reconocer operaciones similares en procesos de recolección, transporte y distribución de agua, residuos, correo postal, granos, lácteos, electricidad, entre otros. A la vez, identificar el tipo de energía utilizada para realizar las operaciones en diversos procesos tecnológicos.
El conocimiento sobre las estructuras se complejiza reconociendo las funciones básicas de las mismas, analizando la capacidad de soportar esfuerzos y cargas, conservando la estabilidad. Observar diferentes construcciones (torres, puentes, edificios, arcos) identificando las funciones que cumplen bases, columnas, vigas y plataforma_educativas.
Reconocer que algunas formas, como la triangulación de perfiles o las diversas formas de plegado (V, L, T, entre otros), aumentan la resistencia a los esfuerzos.
Las situaciones problemáticas posibilitan la reflexión y la experimentación, a través del diseño y construcción de estructuras. Tanto en operaciones de conformación como de ensamblado, deben tener la oportunidad de anticipar e identificar relaciones de dependencia entre dichas operaciones, reconociendo cuáles deben ser sucesivas y cuáles pueden ser simultáneas; evaluando además el impacto de retrasos o demoras.
A la vez, relacionar las secuencias de operaciones con su distribución espacial en un proceso tecnológico. También se complejiza el conocimiento tecnológico al identificar las acciones de control en los procesos, a través de diversas fuentes de información. Representando y comunicando la información técnica a través de instructivos, dibujos, planos y diagramas, entre otros. Reconociendo la necesidad de intercambiar información en las tareas realizadas, usando progresivamente las tecnologías mediáticas y digitales.
En este Ciclo, los alumnos pueden asignar tareas en experiencias grupales de trabajo, reconocer diferentes roles en contextos reales de producción, observando cómo se dividen las tareas y se simplifican los saberes, a partir de la producción por manufactura.
También se complejiza el conocimiento tecnológico al identificar las acciones de control en los procesos, a través de diversas fuentes de información. Representando y comunicando la información técnica a través de instructivos, dibujos, planos y diagramas, entre otros. Reconociendo la necesidad de intercambiar información en las tareas realizadas, usando progresivamente las tecnologías mediáticas y digitales.
En este Ciclo, los alumnos pueden asignar tareas en experiencias grupales de trabajo, reconocer diferentes roles en contextos reales de producción, observando cómo se dividen las tareas y se simplifican los saberes, a partir de la producción por manufactura, lo que requiere de nuevos medios técnicos para alcanzar sus metas. Comprender este pasaje de las herramientas manuales a los mecanismos y máquinas es el propósito del Segundo Ciclo.
La escuela debe brindar oportunidades para la búsqueda, evaluación y selección de alternativas a través de situaciones problemáticas que impliquen procesos de diseño y construcción, comunicando las ideas a través de dibujos y bocetos, usando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), para buscar, organizar, conservar, recuperar, procesar, producir y comunicar la información técnica.
LA EVALUACIÓN EN EL MARCO DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
La evaluación de los aprendizajes en Educación Tecnológica supone considerarla como acciones destinadas a obtener información, tanto para comprender mejor los procesos de enseñanza y de aprendizaje, como para tomar decisiones dirigidas a la optimización de dichos procesos. La evaluación se convierte así en uno de los componentes del proceso interactivo que se desarrolla entre docentes y estudiantes.
En este sentido, dará cuenta de la totalidad del proceso de enseñanza y de aprendizaje, teniendo en cuenta las diversas propuestas desarrolladas: desarrollos conceptuales, prácticas de modelización, diseños, producciones y las reflexiones sobre lo producido.
Tanto la evaluación que realiza el docente, como la autoevaluación del estudiante y la coevaluación entre pares, deben ser instancias de aprendizaje; de este modo, en el aula, aprendizaje y evaluación marchan juntos en un proceso recursivo. Asumiendo que una de las finalidades de la Educación Tecnológica es contribuir a la construcción de ciudadanía al promover el desarrollo de capacidades para comprender el mundo e interactuar en él, la mirada evaluativa será una mirada dirigida a evaluar la funcionalidad de los saberes en situaciones diversas y cambiantes propias de la vida real.
Para que la evaluación de los aprendizajes pueda dar cuenta de la complejidad de las situaciones pedagógicas que se presentan en Educación Tecnológica, se sugiere utilizar instrumentos o dispositivos variados tales como:
-Cuestionarios.
-Listas de cotejo, de control, tablas con indicadores.
-Portafolios con trabajos e informes escritos, individuales o grupales.
-Puestas en común con presentaciones orales, individuales o grupales, de trabajos prácticos, resolución de problemas, elaboración de proyectos (exponiendo procesos y productos).
-Informes escritos, personales o de grupo.
En el Primer Ciclo, será pertinente observar en qué medida los alumnos analizan el modo en que las personas realizan tareas con el cuerpo y con la ayuda de medios técnicos (herramientas, utensilios, otros); abordan diferentes procesos técnicos, identificando la secuencia de acciones que se realiza; identifican las partes que conforman las herramientas, relacionando sus características con los modos de uso y las funciones que cumplen ¿para qué sirven? ¿Qué forma tienen? ¿Cómo se usan? ¿De qué están hechas?).
Analizan el modo en que se organizan en el tiempo y el espacio las tareas que llevan a cabo las personas en un lugar de producción; identifican los cambios y continuidades en las maneras de hacer las cosas en distintos contextos y culturas; resuelven situaciones problemáticas en las que reproducen procesos de elaboración o realizan construcciones, anticipando qué van a hacer, cómo y con qué.
Resuelven situaciones problemáticas en las que reproducen procesos de elaboración o realizan construcciones, anticipando qué van a hacer, cómo y con qué; interpretan y producen instructivos mediante lenguaje verbal y no verbal (oral, escrito, gestual y gráfico) para comunicar ideas y procedimientos de elaboración de productos y/o construcciones.
Comparten sus ideas y propuestas con sus pares y maestros, escuchan las de los otros, toman decisiones compartidas, trabajan en equipo; hacen uso de tecnologías de la información y las comunicaciones para buscar, organizar, conservar, recuperar, expresar, producir, procesar, comunicar y compartir contenidos, ideas e información.
En el Segundo Ciclo, se evaluará en qué medida los alumnos analizan procesos de producción (a través de visitas, videos, fotos, relatos, en diversos soportes) e identifican los pasos sucesivos, las acciones realizadas y el tipo de medios técnicos empleados. Identifican los cambios y continuidades en los procesos y productos tecnológicos, en diferentes contextos; analizan sistemas tecnológicos, relacionando aspectos técnicos y sociales
Hacen preguntas y anticipan respuestas acerca de los procesos tecnológicos, los medios técnicos y los productos; realizan experiencias para explorar propiedades de los materiales (dureza, plasticidad, flexibilidad, otras); seleccionan las herramientas y los procedimientos adecuados para trabajar sobre los materiales; planifican y simulan líneas de producción tomando decisiones sobre la distribución espacial de máquinas y la asignación de recursos (personas y medios técnicos).
Identifican la relación entre la forma y la función de las partes de las herramientas y/o máquinas sencillas y reconocen aspectos comunes (analogías) entre ellas; realizan experiencias con mecanismos (engranajes, poleas, bielas, manivelas, cigüeñales, levas) identificando el movimiento de transmisión y/o transformación que realizan (circular o circular en alternativo y viceversa)
Realizan experiencias y resuelven problemas diseñando herramientas o máquinas sencillas; identifican el modo en que se energizan las máquinas, tipos de motores (eólicos, hidráulicos, eléctricos, otros); analizan procesos de producción/generación de energía, reconociendo operaciones similares en procesos diferentes (almacenamiento, transformación, transporte, distribución, otros) e identifican el tipo de insumo empleado (corrientes de agua, viento, combustible, entre otros).
Reconocen y ensayan diferentes acciones de control del movimiento mediante dispositivos incorporados a las herramientas y/o máquinas (por ejemplo, guías, plantillas, topes); reconocen y ensayan diferentes acciones de control de flujos a través de interruptores, válvulas o perillas, por ejemplo; reconocen y ensayan distintos tipos de control con programadores (a través del uso de temporizadores lineales, cilíndricos, tarjetas) y/o sensores.
Anticipan y representan “qué se va a hacer” y “cómo”, utilizando dibujos y bocetos durante la planificación y la realización de construcciones para comunicar la información técnica; utilizan tecnologías de la información y las comunicaciones para buscar, organizar, conservar, recuperar, expresar, producir, comunicar y compartir ideas e información; identifican el tipo de instructivo utilizado para comunicar la información técnica (dibujos, bocetos o planos, secuencias de instrucciones, diagramas, otros), y el porqué de su utilización, en diversos procesos tecnológicos; participan de experiencias grupales para la realización de un proceso, organizando las tareas y compartiendo con sus pares la asignación de roles; evalúan los resultados obtenidos en sus producciones en función de las metas propuestas.
LAS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS.
Es necesario proponer estrategias didácticas que tengan en cuenta los conocimientos previos de los alumnos, que les propongan desafíos cognitivos que los lleven, a partir de su propuesta de solución, a la construcción de una nueva estructura conceptual, que les permita profundizar en sus logros, Las Experiencias de aula demuestran que no es suficiente trabajar algunos temas aislados, ni enseñar algunas técnicas específicas, ni poner en contacto a los estudiantes con aparatos y dispositivos tecnológicos. (Cwi M.; Orta Klein, S., 2007).
Existe una estrecha relación entre el contenido a enseñar y las estrategias de enseñanza: la forma en que el conocimiento se construye es tan importante como el conocimiento mismo. ¿Qué situaciones didácticas conviene plantear a los estudiantes para que puedan construir los saberes y las capacidades deseados? El campo de la tecnología es tan vasto que no alcanza un solo camino para acceder a su conocimiento; por ello, es esencial recurrir a variadas formas de enseñar (Leliwa, 2008).
En Educación Tecnológica, las estrategias didácticas más potentes se basan en una lógica de problematización que parte de situaciones intencionalmente planificadas que provoquen el hacer, y que estimulen la reflexión posterior de los niños, facilitando una reestructuración de lo que ya saben y permitiendo la construcción de nuevos aprendizajes.
Por ello se sugiere la implementación de métodos y estrategias didácticas tales como: Trabajo Grupal, Aula Taller, Resolución de Problemas, Diseño, La alfabetización tecnológica: la modelización y los medios de representación, Gestualidad y dramatización, La reflexión sobre lo actuado y aprendido, Análisis de procesos y funcional, Aula Taller, Aprender haciendo, Aprendizaje colaborativos, Trabajo grupales, Ferias de Ciencias y Tecnología, Representaciones Graficas, Uso de las TIC, entre otras.
Estas herramientas metodológicas promueven una mayor integración de la Educación Tecnológica con otras áreas curriculares.
Trabajo Grupal
En todas las áreas es conveniente el trabajo grupal pero en el caso del área de Educación Tecnológica, la importancia de la cooperación entre los alumnos resulta fundamental para alcanzar el dominio de los contextos propuestos.
En primer lugar porque el trabajo grupal permite la división de las funciones entre los miembros del grupo, constituyendo tanto un medio para alcanzar la resolución de un problema como un objeto de reflexión para comprender los procesos de división técnica del trabajo, de organización, gestión planificación y ejecución.
El trabajo grupal cumple, además, un lugar prioritario en el diseño o proyecto de dispositivos y maquinas por parte de los alumnos. Se ha comprobado en el trabajo con niños que las relaciones y funciones que tomaran las principales piezas (que serán creadas por ellos) dentro del artefacto a construir han sido generadas, en muchos casos, a partir del trabajo grupal (simbólico). En este trabajo, cada alumno representa mentalmente una de las funciones parciales que debería cumplir el artefacto o proyectar, para pasar, después de coordinar la idea con los restantes compañeros, a “materializar” la función imaginada sobre las distintas piezas del artefacto que deberán ser construidos
El aula-taller
En este marco, se sugiere utilizar las diversas estrategias agrupadas bajo la noción de aula-taller.
El aula-taller puede ser considerada como un ámbito de enseñanza donde el énfasis está puesto en el abordaje y resolución de situaciones, de modo que se genera una dinámica de aprendizaje del tipo ―aprender haciendo‖, o sea que involucra el saber hacer y el hacer para saber, es decir que hay una ―producción‖ que es el resultado de una interacción sujeto-situación que frecuentemente es de tipo grupal.
La mayoría de las actividades de la Educación Tecnológica posibilitan el trabajo grupal y el aula-taller brinda amplias posibilidades de aprendizaje mediante el trabajo en equipo. Se favorece así la valoración de actitudes de cooperación, tolerancia y solidaridad. También se promueven aprendizajes de técnicas de diseño, toma de decisiones, planificación, organización, gestión y realización de proyectos. Asimismo, se estimula la disposición para intercambiar ideas, para negociar, para acordar y respetar reglas y procedimientos, para valorar las normas de seguridad, orden y mantenimiento de los lugares de trabajo.
En particular, en las actividades propias de Educación Tecnológica, el niño:
Explora, descubre y realiza operaciones técnicas elementales.
Utiliza: materiales, herramientas, máquinas sencillas e instrumentos de medición.
Analiza objetos, artefactos y sistemas técnicos.
Percibe situaciones, formula y resuelve problemas socio técnicos.
Analiza, diseña, esquematiza y construye objetos y procesos.
Toma decisiones y planifica sus acciones.
Evalúa modelos, procesos y productos.
Mide, compara y establece relaciones espacio-temporales.
Toma conciencia de las relaciones ambientales, sociales, económicas, laborales y comerciales.
Enriquece su vocabulario técnico: nombra, describe y argumenta.
Realiza diseños, registros, propuestas e informes usando diversos medios de representación: expresión oral y escrita, dibujos, diagramas, modelos y maquetas en 3D, tablas y cuadros, dramatizaciones, entre otros.
Re significa aprendizajes de otras áreas al disponer de ellos como herramientas.
La resolución de problemas
En la historia de la humanidad, la técnica ha probado ser una forma proactiva de explorar y modificar el medio que nos rodea. Por ello, una de las estrategias didácticas más recomendable consiste en plantearle al niño situaciones escolares de acción, inspiradas u originadas en recortes del contexto (real, simulado o virtual). Estas situaciones incluyen problemas que los estudiantes deben percibir, formular y resolver; para ello, deben recurrir a los conocimientos propios (u otros disponibles), a la vez que reconocen lo que no saben, interpretan nueva información y aprenden nuevos contenidos construyendo nuevos y relevantes conocimientos.
Cuando los estudiantes buscan respuestas a los problemas tecnológicos que se abordan, no sólo construyen teorías y las ponen a prueba; también perciben, organizan e intervienen sobre el medio. Así los aprendizajes se verán reflejados en su acción, siendo utilizados como fuente de conocimientos que sustentarán la resolución de los problemas planteados.
Será importante entonces poner en juego un pensamiento de tipo estratégico, es decir, un pensamiento que implique para los alumnos la posibilidad de identificar y analizar situaciones problemáticas, de proponer y evaluar alternativas de solución, de tomar decisiones creando o seleccionando sus propios procedimientos, diseñando sus propios productos. De este modo se intenta re-significar el lugar y el sentido del saber hacer‖ en la escuela, poniendo énfasis en el desarrollo de capacidades vinculadas con la resolución de problemas de diseño, de producción y de uso de tecnologías‖ (Cwi y Orta Klein, 2007, p.78)
El docente, mediador entre los estudiantes y los contenidos, no sólo prepara las actividades y evalúa, sino que durante su desarrollo, observa el trabajo grupal, aclara las consignas, brindando sólo la información necesaria para que los estudiantes puedan avanzar en la construcción del conocimiento. A continuación se enuncian las características de una buena situación problemática en Educación Tecnológica:
– No es un simple problema técnico o constructivo.
– Es una situación que los estudiantes deben percibir, formular y resolver.
– Es contextualizada: parte de un recorte del ambiente y simula una situación de la vida cotidiana (componente natural y social).
– Debe ser precisa y sin ambigüedades.
– Debe permitir múltiples posibilidades de respuesta.
– Tiene que ser posible de ser resuelta por los estudiantes a quienes se presenta.
– Ha de presentar diversos grados de complejidad creciente de acuerdo con la edad.
– Conviene tener en cuenta que acometer y emprender una situación problemática es mucho más que construir objetos. Por eso, proponer problemas puramente técnicos a los estudiantes (por ejemplo, la mera construcción de algún artefacto, juguete, etc.), no suele ser una opción recomendable, y mucho menos en Segundo Ciclo.
– Es más eficaz el planteo de situaciones problemáticas –reales o simuladas– afines a situaciones de la vida cotidiana y escolar de los niños, que desemboquen en acciones tales como diseñar y construir el modelo de un dispositivo, regar un jardín o una huerta, transportar cosas, cruzar arroyos o cauces de agua, exponer obras de teatro, etc.
El diseño
El diseño juega un papel fundamental en muchos procesos de enseñanza y de aprendizaje donde se pone en juego, entre otros, el pensamiento estratégico. El diseño es conocimiento en acción; en él se integran creatividad y conocimiento. Diseñar y modelizar son formas de comprender, y como uno de los propósitos es estimular la comprensión, es importante que los estudiantes diseñen y aprendan a modelizar, haciendo uso de las TIC acorde al dominio técnico.
En el proceso de diseño de objetos y procesos, podemos distinguir dos momentos; el primero es el modelo mental anticipado (la idea), y el segundo es la expresión del modelo en algún tipo de representación mediante medios simbólicos apropiados (textos, diagramas, dibujos, maquetas, etc.).
El segundo momento ya es de tipo ―operativo‖ porque es el plan proyectivo que ordena los recursos para lograr un proceso o producto determinado.
Por consiguiente, el diseño es la actividad esencial en el proceso de creación de cualquier objeto o sistema socio técnico, que involucra tanto su idea o imagen mental inicial como la representación gráfica, los diagramas y dibujos, el modelado y la programación de las actividades de producción y control.
Todo diseño lleva implícita la noción de armonía como valor estético. En el sistema de interrelaciones niño-artefacto-ambiente, el diseño constituye un acto mediador de adaptación y armonización con el entorno. Por este motivo, es conveniente estimular en los estudiantes la aplicación de criterios estéticos en diseños y representaciones.
La alfabetización tecnológica: la modelización y los medios de representación
El componente tecnológico de nuestra cultura se configura cada vez más como un potente campo simbólico y utiliza medios de representación cada vez más variados que permiten la comunicación.
Los niños del Segundo Ciclo ya manejan una gran cantidad de códigos y de símbolos tecnológicos. El docente debe promover que estos saberes previos se apliquen en las distintas actividades, y además debe intervenir aportando nuevos lenguajes y medios de representación. Este es el rol fundamental del docente como alfabetizador y mediador de los códigos de comunicación propios de nuestro tiempo. Además, los medios expresivos juegan un rol fundamental en los procesos de conceptualización.
Por ello, es importante que los niños formulen en forma explícita los diseños, los modelos, las alternativas de solución y los programas de acción, mediante medios de representación y de comunicación adecuados a su nivel; por ejemplo mediante bocetos, croquis o dibujos tanto previos como posteriores a las actividades manuales o constructivas.
La modelización a través de dibujos, gráficos, esquemas, etc. no son sólo medios expresivos que complementan al lenguaje discursivo y facilitan la comunicación, son también auxiliares de las operaciones de pensamiento (abstracción, análisis, anticipación, predicción) y son además una herramienta valiosa en todo el proceso de resolución de problemas, incluyendo la evaluación del producto y la reflexión metacognitiva de los procesos.
La modelización “es una representación de la realidad que nos interesa estudiar o modificar y nos permite indagar sobre esa representación y extraer conclusiones sobre la realidad y, además, permite operar sobre la representación y modificar la realidad” (Godoy, 2008, p. 3).
Por este motivo, en las secuencias de enseñanza se debe poner en juego una dinámica recursiva del tipo sentir-pensar-crear-hacer-comunicar, mediante actividades alternadas con reflexiones y modelizaciones de acuerdo con las posibilidades y potencialidades de los estudiantes de Segundo Ciclo.
Gestualidad y dramatización
Así como no hay drama teatral sin conflicto, no hay experiencia cotidiana que no esté relacionada con la tecnología. Aprovechando que los niños son artistas natos y dramatizan con facilidad, el docente mediante consignas adecuadas puede poner a sus estudiantes ―en situación‖, es decir hacerlos protagonistas en la resolución de situaciones.
Los niños pueden participar de actividades teatrales que impliquen reflexiones sobre la Educación Tecnológica. Estas situaciones pueden ser producciones de los niños, obras ya escritas o también el asistir a ver obras. De esta manera, se los estimula en otras prácticas culturales a la vez que se reflexiona sobre la tecnología.
El juego de roles conduce rápidamente a una activa exploración donde los estudiantes comprenden que pueden cambiar el medio, construir objetos, poner en marcha procesos de producción y modificar situaciones.
Otro recurso importante en la Educación Primaria es un tipo de expresión corporal que en Educación Tecnológica consiste en poner de manifiesto las relaciones entre los medios técnicos y los seres humanos; tal el caso de la gestualidad correspondiente en cada práctica técnica, por ejemplo, al imitar los movimientos propios del uso de cada herramienta en particular.
La reflexión sobre lo actuado y aprendido
Para completar su proceso de aprendizaje, es preciso que el estudiante evalúe sus producciones, reflexione sobre sus acciones y se percate de lo que ha aprendido, de modo que pueda objetivarlo y transferirlo a nuevas situaciones.
Las puestas en común‖ y las exposiciones de los trabajos son momentos muy apropiados para generar estos procesos, pues en ellas los niños objetivan cada una de las acciones realizadas y pueden comunicar lo que han aprendido. Para estimular los procesos meta cognitivos mediante el uso de diferentes lenguajes, los docentes pueden proponer distintos modos de expresión (dibujos, bocetos, maquetas, tablas, gráficos, cuadros, diagramas, símbolos, representaciones, textos) para que los estudiantes den cuenta de lo reflexionado, indagado, aprendido.

Bibliografía Recomendada para el Docente
– Bruner, J. (1988). Desarrollo cognitivo y educación. Madrid: Morata.
– Manzini, E. (1992). Artefactos. Madrid: Celeste.
– Linietsky, C. y Serafini, G. (1996). Tecnología para Todos; 3º ciclo, 1º parte; Buenos Aires: Plus Ultra.
– Linietzky, C. y Serafini, G. (1999). Tecnología para todos. Segunda parte. Buenos Aires: Plus Ultra.
– Buch, T. (1999). Sistemas tecnológicos. Buenos Aires: Aique.
– Mandón, M. y Marpegán, C. (1999). Aportes teóricos y metodológicos para una didáctica de Tecnología. En Revista Novedades Educativas, (103). Buenos Aires: Novedades Educativas.
– Mandón, M., Marpegán, C. y Pintos, J.; (2000). Hacia la modelización de situaciones didácticas en Tecnología. En Revista Novedades Educativas, (116). Buenos Aires: Novedades Educativas.
– Genusso, G. (2000). Educación Tecnológica. Situaciones problemáticas + aula taller, Buenos Aires: Novedades Educativas.
– Mandón, M. y Marpegán, C. (2001). La Evaluación de los aprendizajes en Tecnología. En Revista Novedades Educativas (121). Buenos Aires: Novedades Educativas.
– Buch, T. (2001). Tecnología en la escuela. En Averbuj, E. y otros.
– De Vries, M. (2001). Desarrollando Educación Tecnológica en una perspectiva internacional: integrando conceptos y procesos. En MENA, F. (comp.). Educación Tecnológica. Santiago de Chile: LOM Ediciones.
– Marpegán, C. (2004). Didáctica de la Educación Tecnológica: articulando fines con métodos de enseñanza. En Revista Novedades Educativas, (163). Buenos Aires: Novedades Educativas.
– Baron, M. (2004). Enseñar y aprender tecnología. Buenos Aires: Novedades Educativas.
– Tecnología 1. Buenos Aires: Santillana. Cwi, M. y Serafini. G. (2000). Tecnología. Procesos Productivos. Buenos Aires: Prociencia.
– Mandón, M., Marpegán, C. y Pintos, J. (2005). El Placer de Enseñar Tecnología: actividades de aula para docentes inquietos. (2º edic.) Buenos Aires: Novedades Educativas.
– Orta Klein, Silvina. “La formación continua en el Area Tecnologica”. Revista Novedades Educativas Nº 187. Bs.As, 2006.-
– Marpegán, C. y Toso, A. (2006). La resolución de problemas. En Revista Novedades Educativas, (187). Buenos Aires: Novedades Educativas.
– Cwi, M y Orta Klein, S. (2007). Tecnología Segundo Ciclo EGB/ Nivel Primario. Serie ―Cuadernos para el aula‖. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
– Leliwa, S. (2008). Enseñar Educación Tecnológica en los escenarios actuales. Córdoba, Argentina: Comunicarte.
Documentos Curriculares
– Argentina, Ministerio de Educación. (2000). Tecnología EGB 2. Propuestas para el aula. Material para docentes. Buenos Aires: Autor.
– Cwi, M y Orta Klein, S. (2007). Tecnología Segundo Ciclo EGB/ Nivel Primario. Serie ―Cuadernos para el aula. Buenos Aires: Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología.
– Argentina, Ministerio de Educación (2008). Núcleos de Aprendizajes Prioritarios de Educación Tecnológica. Nivel Primario. 2º Ciclo EGB. Documento acordado en Seminario Federal – diciembre 2008 – y sujeto a aprobación del CFE- . Buenos Aires.